Dicho trabajo refleja datos del 2024 y señala que el año pasado hubo 103.000 situaciones abordadas, mientras que en 2023 fueron de 72.000. Es decir, en un año hubo un 43% más de abordajes.
Respecto a las edades, el trabajo habla de personas de entre 15 y 82 que fueron años atendidas en dispositivos conveniados de la provincia, como el Programa Acompañarte, el 0800, CAI y atenciones ambulatorias e internaciones.
Informe Observatorio Santa Fe 21-04 (1).pdf
Al respecto, el secretario de la Aprecod, Luciano Sciarra reconoció en diálogo con AIRE que “aumentó el consumo pero también aumentaron las herramientas que tenemos para el abordaje de esas situaciones”.
Sciarra, además, sostuvo que ninguna de las gestiones anteriores realizó registros estadísticos que permitan hacer comparaciones para proceder a hacer diagnósticos más eficaces. “No había registros previos. Cuando asumimos no encontramos registros para tener una historia de indicadores. Ahora ponemos en marcha el Observatorio que debió haberse puesto en marcha, por lo menos, en 2017”, aseguró.
LEER MÁS ► Consumos problemáticos: creció un 150% la asistencia en Santa Fe durante 2024
Consumo de drogas
El informe da cuenta que el mayor porcentaje de población afectada son hombres por el consumo de cocaína con el 48%, mientras que en mujeres es del 6.6%. Luego, marihuana (18.8% hombres, 1.9% mujeres) seguido de alcohol (13.3% hombres, 1.5% mujeres), psicofármacos (5.2% hombres, 1.3% mujeres); juego compulsivo (1.6% hombres, 1.3% mujeres); LSD (0.2% hombres, 0.1% mujeres) y éxtasis (0.2% hombres, 0.1% mujeres) En cuanto al rango etario de las situaciones abordadas en 2024, se desprende el dato que la mayor cantidad de consumos problemáticos se da entre los 33 a 38 años. Siendo la ingesta de cocaína la de mayor porcentaje (60%), seguido por el alcohol y marihuana (17%) y psicofármacos (6%).
Al ser consultado sobre las medidas que se están tomando desde el área para contrarrestar la situación, Sciarra destacó que “ante la realidad en general que estamos mostrando en el informe, las medidas que estamos tomando son, por un lado, estar presentes para la prevención y el acompañamiento en los lugares donde más hace falta y para los públicos que más lo necesitan”. Sobre este punto, agregó: “En el último año abrimos ocho dispositivos 100% públicos en el interior de la provincia, en lugares donde no había absolutamente nada, como es el noreste, el noroeste y el centroeste de la provincia”. Las primeras acciones son destinadas a la sensibilización y capacitación. Según el funcionario, se han capacitado a más de 2.000 personas en general y a más de 300 integrantes de los equipos técnicos de municipios y comunas “para conformar la red de acompañamiento”.
cocaína adulterada 1.jpg
El informe da cuenta que el mayor porcentaje de población afectada son hombres por el consumo de cocaína con el 48%.
Imagen ilustrativa
Por otro lado, AIRE consultó sobre los espacios de tratamiento e internación para personas con consumos problemáticos, el secretario de la Aprecod remarcó que “el servicio público de acompañamiento y tratamiento de adicciones que brinda el Estado de la provincia de Santa Fe para todas las personas que no tienen obra social siempre está, tanto con dispositivos propios, como uno que tenemos en Ceres, por ejemplo, como con convenios con instituciones privadas, pero el usuario nunca paga un centavo. Nosotros tenemos más de 150 dispositivos en todas sus modalidades”.
Sciarra indicó que toda la información necesaria está en las redes de la Agencia y en el sitio que tiene en la página web del gobierno de la provincia de Santa Fe.
LEER MÁS ► Nueva política del Ministerio Público de la Acusación sobre drogas: en la provincia de Santa Fe se dejará de perseguir a los consumidores
Datos mundiales
El aumento del consumo global fue del 20%: en 2022, aproximadamente 292 millones de personas consumieron drogas, lo que representa un incremento del 20% en la última década. La droga más consumida en todo el mundo sigue siendo el cannabis.
Riesgos asociados al uso de drogas inyectables es del 6,8%: entre los 14 millones de personas que se inyectan drogas, el 49% tiene hepatitis C, el 11,5% está infectado con VIH y el 10% con ambas enfermedades.
LEER MÁS ► Consumo de drogas, vapeadores y apuestas online: cómo es la encuesta de la Sedronar a los jóvenes argentinos que vuelve después de 10 años
Acceso limitado a tratamientos: De los 64 millones de personas con trastornos relacionados con el consumo de drogas, solo el 9% recibe tratamiento. Esta cifra es aún más baja entre las mujeres (5%) en comparación con los hombres (18%).