Seguramente, todos los candidatos y referentes de cada espacio han tomado nota de los números y los tendrán en cuenta para este camino de dos años que se abre desde hoy hasta las elecciones santafesinas de 2027, cuando se elegirá nuevamente gobernador.
Porque precisamente, el de este domingo fue el último test electoral antes de los comicios más relevantes a nivel provincial, ya con el formato de la nueva Constitución vigente. Por lo tanto, el resultado no puede ser indiferente para ninguna fuerza.
MÁS INFO ► Elecciones 2025: todo lo que dejaron los comicios legislativos, en mapas y gráficos interactivos
La Libertad Avanza y un porcentaje impactante
Obviamente, el gran vencedor de este domingo fue La Libertad Avanza, incluso con un crecimiento notable en porcentaje de votos en relación a las últimas elecciones para diputados nacionales, hace dos años.
Esta vez, la lista del presidente Javier Milei consiguió el 40,6% (en consonancia con los números a nivel país), producto de 680.000 sufragios. En las legislativas nacionales de 2023, también fueron los más votados, pero con el 32,44% (642.000 votos).
Estos números generan una responsabilidad, pero también un desafío superlativo para el 2027. Con un candidato desconocido (Agustín Pellegrini, un joven de 25 años de perfil muy bajo), ese enorme apoyo en las urnas sin dudas fue captado por la figura de Milei, que acertó con realizar el cierre de su campaña en Rosario. Así, el interrogante ahora es cómo trasladar ese 40% conseguido en la elección nacional al escenario de los próximos comicios provinciales, sin un referente de peso y trayectoria (lo cual no necesariamente es negativo).
Agustin Pellegrini y Romina Diez 1
El festejo de Agustín Pellegrini y Romina Diez, en el bunker de La Libertad Avanza.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
La gran vencedora del domingo y quien se perfila con mayor fuerza para el 2027 es Romina Diez, la gestora de esta fuerza en Santa Fe, la que encabezó la lista para diputados nacionales en 2023 y quien eligió a Pellegrini para esta ocasión. También fue quien habló a la militancia tras el triunfo electoral y además tiene un vínculo directo con Karina Milei. Más atrás en la carrera están Nicolás Mayoraz, también diputado y convencional reformador, y Juan Pedro Aleart, quien tuvo una gran elección para concejal en Rosario este año, pero recién arranca su itinerario político.
Entonces, en La Libertad Avanza santafesina, el desafío está en la construcción de un candidato fuerte, mientras sigue atada a la suerte de la gestión de Milei al frente de la Argentina.
MÁS INFO ► Elecciones 2025: La Libertad Avanza sorprendió en la provincia de Santa Fe y la bota se pintó de violeta
El Partido Justicialista, otra vez anclado en el 30%
El peronismo recibió una nueva confirmación (y van…) de que su piso y su techo es el 30% de los votos. El ascenso de la renovación, con los referentes rosarinos de Ciudad Futura como abanderados, no pudo romper esa pared.
Caren Tepp llegaba con expectativas de triunfo a las legislativas nacionales pero otra vez se topó con ese número: Fuerza Patria consiguió el 28,7% (aproximadamente 480.000 votos). Hace dos años, también en la elección para diputados nacionales, Unión por la Patria había logrado el 29,08% (578.000 sufragios). Pero esta cifra también se replica a nivel provincial: para gobernador en 2023, Juntos Avancemos (el armado santafesino del PJ) obtuvo el 29,4% (545.000 votos).
Caren Tepp Fuerza Patria 1
Caren Tepp se dirige a la militancia peronista tras los resultados. Detrás, figuras históricas como Agustín Rossi y "Cachi" Martínez.
Así, no solo que el PJ no pudo trasladar a la provincia el triunfo histórico obtenido hace cuatro meses en Rosario por Juan Monteverde –cuando festejó en el Concejo Municipal tras casi 30 años– sino que incluso perdió en la metrópoli del sur provincial frente a La Libertad Avanza (hace dos años había ganado).
El gran interrogante entonces es ver de qué manera se va a reformular el justicialismo -que logró una renovación en sus referentes con estos jóvenes dirigentes rosarinos, pero mantiene todavía a figuras históricas (y a veces polémicas) en lugares de poder- para quebrar ese techo del 30% (que además se replica a nivel nacional), algo imprescindible para tener expectativas de triunfo en 2027.
MÁS INFO ► Elecciones 2025: en Santa Fe, a Fuerza Patria no le alcanzó y deberá replantearse su estrategia de cara al 2027
Provincias Unidas no logró imponer los tercios
Uno de los números que impactó fue el 18,3% que obtuvo Provincias Unidas. Más allá de que el gobierno destacó que fue una campaña difícil, que el armado se cerró poco tiempo antes y que por lo tanto evaluaban como positiva la experiencia, no hay dudas de que lo esperado era un escenario de tercios (porque así fue manifestado en reiteradas ocasiones), cosa que no sucedió.
La grieta nacional se impuso con firmeza radical a la agenda provincial que llevó Maximiliano Pullaro a la campaña. Aunque una elección nacional no es parámetro adecuado para interpretar un mandato local, el propio gobernador fue quien jugó como su principal carta su gestión en estos dos años: la candidata era la vicegobernadora Scaglia y en la mayoría de los actos públicos aparecieron los dos juntos.
El gobierno santafesino también explicitó que el electorado se corrió a la grieta nacional (y por eso votó a LLA), y agregó que fue por una clara determinación de no “volver al pasado” pero también contagiados por la incertidumbre que generaba el día después en el país.
scaglia pullaro bunker
La candidata Gisela Scaglia habla y el gobernador Pullaro la acompaña. El mandatario santafesino decidió que el Ejecutivo a pleno se comprometa en esta elección.
Otro detalle no menor a atender es la caída en el capital electoral de Unidos en el devenir de los comicios (siempre entendiendo que son elecciones diferentes en todos los casos y que en los primeros son escenarios provinciales y en el reciente es nacional): en septiembre de 2023, Pullaro fue electo gobernador con cifras tremendas (el 55,7% del electorado y más de un millón de votos); en abril pasado, ese caudal mermó considerablemente y se impuso como convencional reformador por Distrito Único pero con menos de la mitad de los sufragios (495.000, el 34,5%); ahora, reiterando que fue en una contienda nacional y bajo el sello de Provincias Unidas, el oficialismo santafesino obtuvo el 18,3% (aproximadamente 307.000 votos).
Se repite que en lo anterior se comparan escenarios diferentes (una elección provincial con una nacional), pero fue el propio Pullaro quien se puso al frente de manera decidida en todas las campañas. Lo que sí está claro es que de los votantes de Juntos por el Cambio en las legislativas nacionales de hace dos años (cuando este partido había obtenido casi el 27% en un escenario de tercios), en este 2025 solo el 18,3% eligió a la nueva opción de Provincias Unidas, mientras que el restante 8,5% prefirió a LLA. Es decir, estaban decididos a no votar al PJ, pero entre el armado provincial y Milei, optaron por apoyar al presidente. Y este es un dato extra: en la última elección para gobernador no hubo un candidato de LLA; si sumamos hoy los votos que lograron Provincias Unidas (307.000) y La Libertad Avanza (680.000) en la legislativa, da aproximadamente el millón de sufragios que optó por Unidos en vez del PJ en 2023.
MÁS INFO ► Elecciones 2025: en Santa Fe y Rosario, la grieta le ganó a los tercios y La Libertad Avanza creció más del 10% en dos años
Por lo tanto, el saldo de estos comicios nacionales tiene sus aristas positivas y desafíos a atender para las tres fuerzas, con el objetivo de la elección provincial de 2027. La Libertad Avanza festeja el enorme caudal de votos, pero debe construir un candidato fuerte en un partido novel; el PJ tiene que buscar la manera de seducir más allá de su base sólida y entonces recuperar sufragios, para superar esa barrera del 30%; el frente de Unidos, debe lograr que aquellos que están decididos a no votar al peronismo, opten de nuevo por ellos en comicios provinciales en vez del partido del presidente Milei como pasó en las nacionales.
Las interpretaciones pueden seguir multiplicándose (como siempre sucede con los resultados electorales) y hasta ser incluso opuestas, sin caer por eso en el desatino. Pero lo que nadie puede negar son los números… y la huella que dejan para trazar el camino futuro.