En todo caso, el propio gobernador Maximiliano Pullaro puso sobre la mesa su gestión al decidir ubicar como cabeza de lista a la vicegobernadora Gisela Scaglia. Era, a priori, la más reconocida de los candidatos a nivel provincial en esta legislativa nacional. Además, la campaña se basó (en la mayoría de los actos públicos), en la presentación conjunta de ambos. La gestión de Santa Fe en estos dos años fue la principal carta, el as que se mostró al electorado.
Pero, como bien dijo el gobernador cuando habló tras los resultados, la gente “se corrió a La Libertad Avanza por la polarización”. Así, la grieta nacional se impuso a la agenda del gobierno provincial.
MÁS INFO ► Pullaro: "Estas elecciones son muy difíciles para los gobiernos provinciales"
El justicialismo, por su parte, debía demostrar que la renovación tras la muy magra elección para gobernador en 2023 podía escalar de Rosario a la provincia (esto, claro está, con el 2027 como objetivo). Y lo positivo entonces era la base en la ciudad más importante de la bota, donde Juan Monteverde llevó al PJ a ganar este año en las elecciones para el Concejo tras casi 30 años. La presencia de Caren Tepp como cabeza de lista, le aseguraba el conocimiento del ciudadano de la metrópoli del sur. Paradoja de domingo a la noche: el peronismo casi mantuvo sus votos, pero perdió.
Finalmente, La Libertad Avanza tenía todo para ganar, ya que no ponía bancas en juego. Una buena elección no solo le aportaría votos a Milei en el Congreso, sino que pondría decididamente en el mapa provincial a la fuerza. Con un joven dirigente como Agustín Pellegrini, de apenas 25 años y poco conocido en el territorio, todas las fichas del partido se jugaban con el presidente (que por algo eligió cerrar la campaña en Rosario): sin dudas, votar a LLA en Santa Fe era apoyar a Milei.
Lo concreto es que en la provincia la polaridad nacional les ganó a los tercios de las elecciones santafesinas. Provincias Unidas no pudo acaparar todos los votos que obtuvo Juntos por el Cambio hace dos años, y un 8% de estos se fueron para La Libertad Avanza.
En estas elecciones, LLA logró el 40,6% (aproximadamente 680.000 votos), Fuerza Patria (PJ) el 28,7% (aprox. 480.000) y Provincias Unidas el 18,3% (aprox. 307.000). Hace dos años, también para Diputados Nacionales, La Libertad Avanza con el 32,44% fue la fuerza más votada, seguida por Unión por la Patria (PJ) con el 29,02% y Juntos por el Cambio con el 26,86%.
MÁS INFO ► Javier Milei celebró la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones 2025: "Comienza la Argentina grande"
En Rosario, el PJ mantuvo sus votos, pero perdió ante La Libertad Avanza
En el departamento Rosario se mantuvo la proporción de votos a nivel provincial, aunque el PJ le sumó 3% más, que le sacó a PU. Así, La Libertad Avanza consiguió casi el 39% (más de 247.000 votos), Fuerza Patria (PJ) casi el 32% (más de 202.000 votos) y Provincias Unidas 15,5% (99.000 votos).
En las elecciones de hace dos años, también para Diputados Nacionales, Unión por la Patria (PJ) logró el 33,5% de los votos (aproximadamente 250.000), La Libertad Avanza 29% (aprox. 214.000) y Juntos por el Cambio 27% (aprox. 200.000).
Más allá de las diferencias en la cantidad de votantes, en los porcentajes se nota claramente que el PJ casi mantuvo su electorado, mientras que el 10% de los votantes de JxC de hace dos años, ahora eligió a LLA en vez de PU.
Para tener una referencia más cercana (aunque era una elección local y no nacional), en los comicios de hace unos pocos meses (el 29 de junio, pero en el orden municipal, para el Concejo, no departamental), el PJ ganó en Rosario tras 30 años: Más para Santa Fe logró el 30,5%, La Libertad Avanza casi el 29% y Unidos casi el 26%. Ahí sí hubo tercios conformados.
Caren Tepp Fuerza Patria 2
Caren Tepp se dirigió a la militancia peronista en el bunker provincial en la ciudad de Rosario.
En La Capital, La Libertad Avanza sacó una distancia del 13%
En el departamento La Capital también fue parecida la proporción, aunque La Libertad Avanza incluso amplió la diferencia, ya que consiguió un poco más del 42% (casi 113.000 votos), Fuerza Patria (PJ) el 29% (casi 78.000 votos) y Provincias Unidas 16,3% (43.500 votos)
En las elecciones legislativas nacionales de hace dos años, La Libertad Avanza logró el 31% (aproximadamente 94.000 votos), Unión por la Patria (PJ) el 30% (aprox. 90.000) y Juntos por el Cambio 28% (aprox. 84.000). Aquí, incluso en mayor proporción, se ve que casi el 12% del electorado de JxC decidió ir a LLA en vez de apoyar a PU.
En los comicios del 29 de junio de este año, pero para el Concejo, es decir la ciudad de Santa Fe y no el departamento, Unidos logró casi el 32%, Más para Santa Fe (PJ) 24,5% y La Libertad Avanza el 23%. Siempre teniendo en cuenta que son dos elecciones distintas (una nacional y la otra municipal), la diferencia entonces en la elección del partido político a votar es radicalmente notoria en la capital provincial en apenas cuatro meses.
El resto de la provincia de Santa Fe: 16 departamentos para La Libertad Avanza
El mapa departamental de la provincia de Santa Fe quedó pintado casi en su totalidad del lila de La Libertad Avanza (obtuvo el triunfo en 16 distritos). Por su parte, Fuerza Patria se impuso en 2 y Provincias Unidas logró ganar en uno. Hace dos años, LLA venció en 15 y el PJ lo hizo en 4 (uno de ellos fue Rosario).
scaglia pullaro bunker
La ahora diputada nacional Gisela Scaglia habló junto al gobernador Maximiliano Pullaro.
Esta vez, en Garay ganó Fuerza Patria (33%) en un escenario de tercios, lo mismo que en Vera, pero por mayor amplitud.
En tanto, en San Javier se impuso Provincias Unidas (32%) también en un podio de tercios, y segunda fue Fuerza Patria (con apenas unas décimas menos). Y en General López, San Cristóbal, San Martín y San Justo, Provincias Unidas fue segunda.
En el otro extremo, en Castellanos y Las Colonias, La Libertad Avanza sacó más del 50% de los votos.