Los resultados de la primera Evaluación Santafesina de Lectura, realizada en noviembre de 2024 a estudiantes de segundo grado de Santa Fe, revelaron datos alarmantes respecto al nivel de alfabetización y comprensión lectora de los niños y niñas. El ministro de Educación, José Goity, encabezó la presentación de los resultados y calificó la situación como “crítica y alarmante”.
La evaluación alcanzó a 50.402 estudiantes, el 95% del total estimado para segundo grado (52.926 alumnos), con una cobertura que fue destacada incluso a nivel internacional. Según explicó Goity, “eso no hubiera sido posible sin el compromiso de los docentes. Es un estándar que sorprende”.
Los resultados, sin embargo, encendieron las alarmas:
-
4,6% de los estudiantes evaluados fueron clasificados como prelectores, es decir, no pueden leer ni siquiera palabras sencillas.
20,6% se ubicaron en el nivel Principiante 1, con una lectura muy básica.
36% están en el nivel Principiante 2, con silabeo predominante.
Solo el 30% alcanzó el nivel Intermedio, y apenas un 8,8% se ubicó en el nivel Fluido, que es el esperado para segundo grado.
Al proyectar estos datos a tercer grado, el diagnóstico se torna aún más grave: “Tenemos 19.534 chicos que no llegan a cuestiones mínimas de alfabetización. Muchos de ellos, casi 5.000, no leen, y casi 20.000 lo hacen muy mal o no alcanzan el umbral mínimo”, detalló el ministro Goity durante la presentación.
“Lo que estamos presentando es inédito. Jamás en Santa Fe se llevó adelante una prueba propia que enfocara en aprendizajes. Los resultados son categóricos respecto al problema grave y dramático que tenemos en educación y alfabetización”, expresó Goity.
El ministro no dudó en señalar responsabilidades: “Durante mucho tiempo negamos el problema en Santa Fe. Creo que la principal responsabilidad es de las políticas públicas, de quienes tomaron decisiones durante los últimos 20 años. Hubo un sesgo ideológico que planteó la evaluación como negativa. Nosotros también lo pensamos así alguna vez, pero sabemos que no es así: evaluar, no estigmatiza, al contrario, reconoce al sujeto”.
Educación en crisis: diferencias entre la escuela pública y privada
El informe también mostró diferencias entre el sistema público y el privado. Mientras que en las escuelas privadas el 54% de los estudiantes se ubicó en los niveles intermedio o fluido, en las públicas ese porcentaje fue del 34%. “El problema es transversal, se da tanto en la escuela pública como en la privada, pero evidentemente hay un sistema que lo afronta con mejores herramientas y condiciones”, señaló Goity.
El impacto no se limita a un año puntual. “No se puede explicar resultados como estos por políticas de algunos años. Es una degradación del sistema educativo de por lo menos 20 años. Si multiplicamos 20 mil chicos con déficit de lectura por los últimos 10 años, tenemos más de 100 mil chicos en esta situación”, alertó el ministro.
Goity también apuntó contra la discontinuidad docente y la promoción automática: “Cuando dijimos en enero de 2024 que el ausentismo docente era un problema educativo, lo decíamos por esto. La no repitencia, la promoción sin aprender, son decisiones que deterioran el sistema. Esconder los resultados, decidir no evaluar nominalmente, mirar para el costado cuando los chicos no saben leer ni escribir... todo eso tiene consecuencias”.
Finalmente, el ministro cerró con un llamado a la acción: “Lo primero que tenemos que hacer es reconocer el problema, no esconderlo y afrontarlo con valentía. No se justifica que ningún chico de segundo grado no sepa leer y escribir. No hay razón económica, tecnológica ni de vulnerabilidad que lo explique. No lo podemos aceptar y quedarnos pasivos”.
La provincia anunció que los datos obtenidos servirán como base para reforzar el Plan de Alfabetización Raíz, que continuará en 2025 con nuevas estrategias focalizadas en estudiantes de tercer grado que presenten dificultades severas.
Te puede interesar