menu
search
Santa Fe Santa Fe | UNL | dictadura

Ricardo Gil Lavedra en Santa Fe: "El círculo rojo no quería el juicio a las Juntas Militares"

A 40 años del Juicio a las Juntas Militares de la última dictadura en Argentina, el Doctor Ricardo Gil Lavedra fue homenajeado en Santa Fe. “Estuvimos muy cerca de un baño de sangre descomunal", dijo en AIRE.

A 40 años del histórico Juicio a las Juntas, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) homenajeó en Santa Fe a los jueces que llevaron adelante el proceso que marcó un hito en la historia democrática de la Argentina.

En el marco de ese reconocimiento, el doctor Ricardo Gil Lavedra, uno de los integrantes de la Cámara Federal que condenó a los responsables de la última dictadura cívico-militar, y Claudia Levin, decana de la Facultad de Derecho de la UNL, visitaron el programa "Ahora Vengo" de AIRE.

En una extensa charla con el periodista Luis Mino, Gil Lavedra hizo un recorrido profundo, crudo y reflexivo sobre el Juicio a las Juntas Militares y las tensiones políticas de la época.

LEER MÁS ► A 40 años del juicio, la UNL homenajeó a los jueces que condenaron a las Juntas Militares

Embed

“El círculo rojo no quería el juicio”

“Lo que hoy denominamos el círculo rojo no quería el juicio”, sostuvo Gil Lavedra, al describir el clima político y social previo al proceso oral contra los responsables del terrorismo de Estado.

Y amplió: "La propuesta de Alfonsín en 1983 fue revolucionaria, porque nadie quería juicio. No lo querían los organismos de derechos humanos, que reclamaban una comisión bicameral para que esclareciera la verdad; no lo querían los militares, que querían premios; los medios; la Iglesia quería reconciliación. La postura era: ¿para qué arriesgar la democracia? No miremos para atrás, no busquemos cosas que nos dividan, etc.".

Ricardo Gil Lavedra en AIRE.jpeg

Además, Gil Lavedra explicó que, aunque Alfonsín pretendía enjuiciar solo a los altos mandos, el proceso fue imparable: “Abrió una compuerta. Es decir, esa medida de Alfonsín abrió la puerta y se empezó a saber lo que había ocurrido y empezó una demanda de derechos humanos, que se le escapó de las manos”.

A medida que se multiplicaban las denuncias y los pedidos de justicia, el malestar dentro de las Fuerzas Armadas crecía. Para intentar contener la situación, el gobierno impulsó la Ley de Punto Final, que limitó los plazos del proceso, pero no tuvo el efecto esperado.

"Y les salió el tiro por la culata; porque entonces los jueces llamaron hasta al cadete y eso acrecentó el malestar”, rememoró.

TRIBUNAL JUICIO A LAS JUNTAS.jpg

En ese marco, Gil Lavedra recordó que uno de los momentos más críticos fue el alzamiento de Aldo Rico y los Carapintadas en la Semana Santa de 1987. El juez no dudó en calificarlo como el episodio que más lo preocupó.

"Hay que tomar conciencia de que el gobierno no podía reprimir. Es decir, el gobierno no podía sofocar ese levantamiento con las armas. No podía porque el resto de las unidades militares no querían reprimir. ¿Y cómo sofocaba? La Fuerza Aérea, dicen las crónicas que estaba dispuesta a bombardear. Yo creo que estuvimos muy cerca de un baño de sangre descomunal", explicó.

LEVIN GIL LAVEDRA.jpg

El valor de los testigos: “Sacaron fuerzas de flaqueza”

Uno de los momentos más emotivos del diálogo fue cuando el juez recordó los testimonios de las víctimas de la represión ilegal. “Yo quiero destacar la valentía que tuvieron los testigos para ir a declarar públicamente sus padecimientos cuando los que habían cometido estos hechos estaban en libertad”, señaló.

Y agregó: "Yo creo que era una catarsis; tenían atragantado en el estómago sus padecimientos. Los tipos sacaron fuerzas de flaqueza y contaron todo lo que les pasó. Era una descarga. No podían parar. Hay testimonios que duraron más de cinco horas”.

"Me han conmovido decenas de testimonios. Confieso que yo he llorado en muchos testimonios y mis compañeros también. Es muy difícil. Un testigo comunica sentimientos y los jueces no son inmunes a eso", expresó Gil Lavedra.

UNL homenajeó a los jueces que condenaron a las Juntas Militares5.jpg
El homenaje se realizó este miércoles en el marco de un Paraninfo colmado de público y tuvo como protagonistas a Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma.

El homenaje se realizó este miércoles en el marco de un Paraninfo colmado de público y tuvo como protagonistas a Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma.

A cuatro décadas de ese juicio histórico, Gil Lavedra sigue destacando la realización del Juicio a las Juntas Militares que se extendió a lo largo de 14 meses.

“Con máquina de escribir eléctrica, carbónico y fax. Hoy parece imposible. Fue una suma de circunstancias afortunadas: la decisión de Alfonsín, el Congreso, la Conadep, la Fiscalía y también nosotros. Estoy muy orgulloso de la manera como pudimos organizar un juicio de características inéditas extraordinarias”, sostuvo.

Por otra parte, Gil Lavedra remarcó la importancia de defender los derechos en el marco de la democracia: “Todos vivimos en la casa de la democracia porque la democracia es el único sistema que puede combinar razonablemente a la libertad y a la igualdad”.

Finalmente, frente a los discursos actuales que relativizan los crímenes de la dictadura, fue categórico: “Es un argumento para tratar de deslegitimar hechos, porque no tiene importancia el número. Y obviamente que nadie sabe cuántos fueron", concluyó.

UNL homenajeó a los jueces que condenaron a las Juntas Militares6.jpg

A 40 años del juicio, la UNL homenajeó a los jueces que condenaron a las Juntas Militares

A 40 años del Juicio a las Juntas Militares de la última dictadura cívico-miliar en Argentina, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), reconoció esta tarde a los jueces que participaron del histórico Juicio a las Juntas y que condenaron a los culpables, marcando un hito en la recuperación de la democracia y en la historia de nuestro país.

El acto se realizó este miércoles en el marco de un Paraninfo colmado de público y tuvo como protagonistas a Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma, quienes estuvieron presentes y recibieron su reconocimiento.

“A 40 años de aquel histórico juicio nos pareció que era un imperativo ético, desde lo disciplinar y desde la ciudadanía hacer este reconocimiento. Así que lo hemos hecho y quiero destacar que además es acompañado por todas las facultades de Derecho de las Universidades públicas del país”, señaló Claudia Levin en diálogo con AIRE.

"Escucharlo es puro aprendizaje y construcción de ciudadanía. Entendemos que en democracia los crímenes no pueden quedar impunes y siempre deben ser juzgados con la ley, con las normas del Estado de Derecho y del debido proceso, pero deben ser juzgados. La impunidad no es una alternativa", concluyó la decada de la Facultad de Derecho de la UNL.