El acto se realizó este miércoles en el marco de un Paraninfo colmado de público y tuvo como protagonistas a Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma, quienes estuvieron presentes y recibieron su reconocimiento.
UNL homenajeó a los jueces que condenaron a las Juntas Militares.jpg
A 40 años del Juicio a las Juntas Militares de la última dictadura cívico-miliar en Argentina, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS), reconoció esta tarde a los jueces que participaron del histórico.
LEER MÁS ► Claudia Levin y Luis Moreno Ocampo reflexionaron a 40 años del Juicio a las Juntas: "No hubo venganza, hubo justicia"
“Es un orgullo tenerlos en esta sala de la democracia de la República, que es el Paraninfo, para honrar un acto de coraje que marcó el rumbo de nuestra historia”, indicó el rector de la UNL, Enrique Mammarella. “Fueron estos jueces quienes transformaron las palabras en acciones y sentaron un precedente: en Argentina nadie está por encima de la ley”, sostuvo y agregó que “su legado no fue borrado, se convirtió en semilla de memoria”.
Por último, destacó que hoy además de honrar sus nombres “reafirmamos su enseñanza de que la justicia es un deber innegociable” y que “su valentía nos enseñó que incluso en los momentos más oscuros, es posible elegir el camino de la ética”.
“Es un momento histórico porque tenemos el privilegio de reunir a quienes protagonizaron el acto de justicia más importante en términos institucionales de nuestra historia”, expresó la decana de la FCJS, Claudia Levin. “A 40 años, este es un momento oportuno para el ejercicio de la memoria, en aquel entonces estábamos despertando de una pesadilla y lo hacíamos como Estado de Derecho, de la mano del presidente Raúl Alfonsín y con los jueces aquí presentes, sin impunidad y sin venganza, con justicia”, recordó y agregó que “hubo que descender a lugares muy siniestros para que se conozca lo que sucedió y que nunca más pueda suceder, para que haya memoria, verdad y justicia”. Por último, la decana recordó el gran trabajo del fiscal Julio César Strassera y los jueces Jorge Torlasco, León Arslanian y Andrés J. D’Alessio que formaron parte del tribunal.
Luego de las declaraciones de las autoridades, representantes del Consejo Permanente de Decanos y Decanas de Facultades de Derecho de universidades nacionales de todo el país entregaron un reconocimiento a los jueces. Además, el rector Mammarella y la decana Levin hicieron entrega de los diplomas y las medallas a Gil Lavedra, D’Alessio y Ledesma.
Los protagonistas de un juicio histórico
“Era tanta la presión para hacer y para terminar el juicio, que uno en ese momento no tomaba dimensión”, rememoró el juez Gil Lavedra. “Ese episodio que ocurrió hace 40 años fue la piedra angular para lo que se construyó luego que fue esta democracia”, añadió.
UNL homenajeó a los jueces que condenaron a las Juntas Militares5.jpg
El acto se realizó este miércoles en el marco de un Paraninfo colmado de público y tuvo como protagonistas a Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma.
LEER MÁS ► Las historias de tres ex presas políticas: del horror de la dictadura a la reconstrucción de la vida en democracia
Valerga Aráoz recordó que “cuando asumimos este juicio éramos jueces, varios veníamos con una carrera judicial y en ese momento el objetivo era hacer justicia, y creo que el propósito fue siempre terminar el juicio y condenar o absolver a quien era necesario”. Además, destacó que “40 años después, el transcurso de los años hizo que haber hecho ese juzgamiento, afianzara la necesidad de sostener la democracia en la Argentina y, a la vez, que hayan 40 años de democracia ininterrumpidos es demostración de que la idea de hacer justicia rindió sus efectos”.
Ledesma, por su parte, agradeció la presencia de tantos jóvenes en el Paraninfo y sostuvo que “es necesario mantener el espíritu de ese juicio porque la división de poderes hoy está en peligro, yo quisiera volver a aquel gobierno que impuso el diálogo democrático en la Argentina”.
Sin precedentes en Latinoamérica
Jorge Videla, Emilio Massera, Orlando Agosti, Roberto Viola, Armando Lambruschini, Omar Graffina, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya, líderes militares del golpe de Estado de 1976, se sentaron por primera vez en el banquillo de los acusados, ante la mirada atenta de los seis jueces que protagonizaron un momento de sumo compromiso cívico en la historia argentina.
El juicio inició el 22 de abril de 1985 y las audiencias se prolongaron hasta agosto de ese año, donde declararon 839 testigos en unas 530 horas de audiencia. El tribunal estuvo integrado por los jueces León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Torlasco, Andrés D'Alessio, Guillermo Ledesma y Jorge Valerga Aráoz; mientras que el fiscal fue Julio César Strassera, y su adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo. Los letrados usaron como base probatoria el informe "Nunca más", realizado por la CONADEP.
WhatsApp Video 2025-05-14 at 19.05.36.mp4
LEER MÁS ► A 49 años de la dictadura, una recorrida por uno de los centros clandestinos de detención más feroces de Santa Fe
La Cámara Federal finalmente dictó sentencia por 709 casos donde fueron condenados Jorge Rafael Videla y Emilio Massera a reclusión perpetua; Orlando Ramón Agosti a cuatro años y seis meses de prisión; Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión; y Armando Lambruschini a la pena de ocho años de prisión.