La Municipalidad de Santa Fe y la Bolsa de Comercio presentaron un informe especial denominado “¿Cuántos somos, quiénes somos y dónde vivimos?”, en el marco del programa Santa Fe Cómo Vamos, que analiza en detalle los datos del Censo Nacional 2022.
El trabajo, elaborado junto con representantes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) regional Santa Fe, constituye un insumo clave para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones estratégicas.
El documento, de 31 páginas, realiza un minucioso repaso de la evolución demográfica de la ciudad, las condiciones habitacionales, los servicios, la distribución de la población por distritos y otros indicadores sociales.
LEER MÁS ►Santa Fe Cómo Vamos: el programa incorpora herramientas para mejorar las políticas públicas
Entre los hallazgos más significativos en materia poblacional se destacan tres tendencias claras: Santa Fe tiene más habitantes que en el Censo 2010, predominan las mujeres y la población envejece de manera sostenida.
Crecimiento moderado de la población
En 2022, la ciudad de Santa Fe registró 408.572 habitantes, lo que representa un aumento del 4,4 % respecto del censo de 2010, cuando la población era de 391.231 personas.
Del total actual, 405.264 personas residen en viviendas particulares, 3.206 en viviendas colectivas y 102 se encontraban en situación de calle al momento del relevamiento.
Aunque la ciudad creció en términos absolutos, su participación dentro del departamento La Capital se redujo del 74,5 % al 71 %. Esto muestra que, si bien Santa Fe se expande, lo hace a un ritmo más lento que otras localidades de la región.
Predominio femenino
El informe también confirma una mayoría femenina estable y en aumento. Del total de población en viviendas particulares, el 52,9 % son mujeres, y el índice de masculinidad —es decir, la cantidad de varones por cada 100 mujeres— se ubica en 88,9, por debajo del 90,4 registrado en 2010.
Este patrón se repite en todos los distritos de la ciudad y refleja un fenómeno demográfico sostenido a lo largo del tiempo.
Quizás el cambio estructural más notorio es el envejecimiento de la población. En 2022, por cada 100 jóvenes menores de 15 años, hay 62 personas de 65 años o más, el valor más alto en tres décadas. Al mismo tiempo, la razón niños–mujeres cayó un 47 % desde 1991, lo que evidencia una baja en la natalidad.
La pirámide poblacional muestra con claridad este fenómeno: la base —correspondiente a los grupos jóvenes— se achica progresivamente, mientras que la cúspide —adultos mayores— se ensancha.
Entre 1991 y 2022, la proporción de jóvenes sobre el total cayó 10,3 puntos, mientras que los adultos y mayores aumentaron su participación un 6,8 % y 3,5 %, respectivamente.
Un insumo clave para planificar
Los datos censales son fundamentales para planificar la ciudad, orientar la asignación de recursos y diseñar políticas públicas adaptadas a nuevas realidades demográficas. Permiten identificar tendencias como el envejecimiento poblacional o la reducción de la natalidad, que impactan directamente en áreas como la educación, la salud, la vivienda y la infraestructura urbana.
El informe presentado por el municipio y las instituciones académicas locales ofrece una radiografía actualizada de la Santa Fe del presente, y plantea desafíos concretos para pensar la ciudad del futuro.
Temas
Te puede interesar