En el departamento La Capital, se presentaron cinco mociones a consideración de los afiliados. Cuatro de ellas contemplan rechazar la oferta del gobierno con distintos formatos de paro y protestas, mientras que solo una moción plantea aceptar la propuesta "en disconformidad".
Entre las medidas más significativas propuestas por los docentes de La Capital se destacan paros de 24 horas el próximo 13 de mayo, movilizaciones regionales, suspensión de clases por turnos y jornadas de protesta conjuntas con el sector pasivo, incluyendo una jornada provincial el 15 de mayo con la participación de docentes jubilados. Además, varias mociones incluyen la realización de asambleas evaluativas para dar continuidad al plan de lucha.
LEER MÁS ► Paritaria docente: el gobierno propuso un aumento salarial del 8% y los gremios adelantaron que "está muy lejos de las expectativas"
Cuáles son las mociones que los docentes votan en Rosario
En Rosario, en tanto, la asamblea departamental habilitó tres mociones, todas de rechazo a la propuesta salarial y con paro como herramienta de protesta. Las opciones incluyen paros de 24 horas, suspensión de clases por una hora en cada turno durante los días 12 y 13 de mayo, cortes, ruidazos, caravanas y movilizaciones locales. Además, se plantea una nueva asamblea evaluativa si no hay mejoras en la oferta oficial, previendo posibles paros los días 19, 20 y 21 de mayo.
amsafe.jpg
Los docentes públicos santafesinos nucleados en Amsafé deciden si aceptan o no la propuesta salarial del gobierno de Santa Fe.
LEER MÁS ► ¿Habrá clases en Santa Fe?: cuándo se define si los docentes aceptan la oferta salarial de la Provincia
Cuál es la propuesta salarial
La propuesta rechazada por amplios sectores del magisterio consiste en un aumento escalonado del 8% distribuido entre abril (3%), mayo (2,6%) y junio (2,4%), con un mínimo garantizado de $75.000. El gobierno provincial sostiene que se trata del "esfuerzo máximo posible" en el actual contexto económico, pero los gremios la consideran absolutamente insuficiente frente a una inflación acumulada que ya ha erosionado profundamente el poder adquisitivo docente.
Desde Amsafé, su secretario general, Rodrigo Alonso, advirtió que “la propuesta refleja un ajuste sobre los trabajadores” y recordó que los docentes acumulan una pérdida de 23 puntos respecto a la inflación de 2024. El gremio también cuestionó la falta de avances en áreas clave como los concursos de titularización y el pago simultáneo de aumentos a docentes jubilados.
Paritaria docente.jpg
El gobierno de Santa Fe propuso a los docentes un aumento salarial del 8% y los representantes gremiales realizaron fuertes críticas.
Otras entidades del sector, como Sadop, UDA y Amet, también manifestaron su rechazo. “La oferta está muy por debajo de lo que el sector esperaba”, afirmó Pedro Bayúar de Sadop, mientras que Mariela Rossi de UDA enfatizó que “no cumple con la idea de sacar al docente de la línea de pobreza”.
El proceso de votación en las escuelas finalizará este jueves 8 de mayo a las 20 horas, y los resultados se centralizarán en cada seccional para definir la medida unificada que tomará el gremio a nivel provincial.