menu
search
Política Concejo de Santa Fe | Caja de Jubilaciones | Juan Pablo Poletti

Ingresó al Concejo de Santa Fe el proyecto para modificar el régimen de jubilaciones y pensiones

Este jueves ingresó formalmente al Concejo de Santa Fe el proyecto de modificación del régimen municipal de jubilaciones y pensiones.

Entre las principales modificaciones propuestas aparece un incremento en el importe del aporte mensual de los afiliados que pasará del 13% de las remuneraciones al 16%.

Ingresó al Concejo de Santa Fe el proyecto para modificar el régimen de jubilaciones y pensiones

concejo de santa fe
Entre las principales modificaciones propuestas aparece un incremento en el importe del aporte mensual de los afiliados que pasará del 13% de las remuneraciones al 16%.

Entre las principales modificaciones propuestas aparece un incremento en el importe del aporte mensual de los afiliados que pasará del 13% de las remuneraciones al 16%.

LEER MÁSCaja de Jubilaciones Municipal de Santa Fe: la Comisión presenta el informe con algunas sugerencias

El objetivo del proyecto es modificar integralmente la Ordenanza Nº 6.166, que estructura el régimen previsional local de la Municipalidad de Santa Fe, con sus organismos autárquicos y descentralizados, y otras municipalidades adheridas o que se adhieran en el futuro.

En los fundamentos del Mensaje, desde el Ejecutivo se aclara que la propuesta normativa se presenta “en el marco de una apremiante situación económica y financiera de la Caja Municipal, que arroja mes a mes un estado deficitario que se acentuó en el balance acumulado durante el año 2024 y en lo que ha transcurrido de este año 2025, producto de múltiples factores”.

Al respecto de los factores, se indica que uno de los motivos está relacionado “con el efecto negativo de la inflación y sus consecuentes incrementos en las políticas salariales, que debe trasladarse al sector pasivo y a la vez tales incrementos no tienen su correlato en todos los fondos que ingresan a la Caja”.

LEER MÁSEl plan de Santa Fe para intentar salvar el déficit de la Caja de Jubilaciones Municipal

“Otro de los motivos de trascendencia, radica en la relación entre recursos ordinarios genuinos, que no son suficientes para cubrir todas las prestaciones previsionales mensuales que la institución debe hacer frente, provocando que la situación de la Caja Municipal sea de insostenibilidad en el corto plazo”, agrega otro párrafo de los fundamentos del proyecto, firmado por el intendente Juan Pablo Poletti y el secretario de Gobierno, Sebastián Mastropaolo.

Siguiendo el análisis sobre el estado de la Caja de Jubilaciones, el Ejecutivo Municipal advierte que “en el año 2015 se llevó a cabo la última reforma normativa de la Caja, cuyo impacto financiero positivo en la institución pudo plasmarse hasta el año 2018 inclusive” y remarca que “desde el año 2019 en adelante, la Caja Municipal ha transitado procesos de déficit a causa de múltiples factores, que han llevado a que actualmente la institución se encuentre en una situación crítica de insostenibilidad, con un déficit estructural creciente. Esto se evidencia en el déficit acumulado de enero a septiembre de 2025 que asciende a la suma de pesos dos mil cincuenta y cinco millones ochocientos cuarenta y tres mil quinientos noventa y siete con cincuenta y dos centavos ($2.055.843.597,52)”.

AV Juan Pablo Poletti_DSC06841_MTH_1200
El objetivo del proyecto es modificar integralmente la Ordenanza Nº 6.166, que estructura el régimen previsional local de la Municipalidad de Santa Fe, con sus organismos autárquicos y descentralizados, y otras municipalidades adheridas o que se adhieran en el futuro.

El objetivo del proyecto es modificar integralmente la Ordenanza Nº 6.166, que estructura el régimen previsional local de la Municipalidad de Santa Fe, con sus organismos autárquicos y descentralizados, y otras municipalidades adheridas o que se adhieran en el futuro.

LEER MÁSDéficit de la Caja de Jubilaciones de Santa Fe: la Municipalidad analiza declarar la emergencia

Además, respecto al déficit, se señala que “teniendo en cuenta recursos extraordinarios por el resultado positivo de la cobertura del déficit por la Municipalidad de Santa Fe en el mes de julio 2025 y otros convenios con Municipios deficitarios, por aplicación del art 21 de la Ordenanza N° 6.166, en virtud de Resolución del DEM N° 460/2025, por el monto de $900.000.000, el déficit acumulado de enero a septiembre de 2025, se reduce a pesos novecientos cincuenta y dos millones seiscientos cuatro mil doscientos veintiséis con cuarenta y un centavos ($952.604.226,41)”.

En ese sentido, el gobierno municipal remarca que “la situación descripta no puede sostenerse sin tomar medidas urgentes y contundentes, que pongan freno al déficit creciente, por ello el presente proyecto que busca modificar el régimen de jubilaciones y pensiones para funcionarios, empleados, obreros y demás agentes civiles de la Municipalidad de Santa Fe, con sus organismos autárquicos y descentralizados, como así también cincuenta y una (51) Municipalidades adheridas. Dicha normativa estructura un régimen previsional de reparto, solidario y con compromiso intergeneracional”.

LEER MÁSConvención del 25: Juan Pablo Poletti celebró la declaración de la autonomía municipal

El proyecto da cuenta de un estudio actuarial del cual surge que la tasa actual de sostenimiento es de 1,98, es decir que cada 1,98 activos del sistema se sostiene 1 pasivo, “lo que evidencia que la relación entre activos y pasivos es insuficiente”.

En cuanto a otras modificaciones propuestas en el proyecto, se explica que hay varios temas fundamentales que deben modificarse para mejorar la situación planteada:

  • En primer lugar, elevar el porcentaje de aportes personales y establecer un aporte extraordinario al personal de gabinete y funcionarios, que actualmente se encuentran establecidos en el art. 19;
  • En segundo lugar, establecer reglas claras en lo relativo al derecho al cómputo privilegiado en el cálculo de la edad y servicios prestados por docentes y preceptores al frente de cursos en liceos municipales, previsto en el art. 32.
  • En tercer lugar, establecer sanciones para las Municipalidades y Comunas que no envíen en tiempo y forma las declaraciones juradas sobre planillas de sueldos con los datos exigidos en el Art. 20.
  • En cuarto lugar, actualizar toda la redacción relativa al beneficio de pensión, adaptando los requisitos y exigencias para acceder a tal derecho, aclarando los porcentajes en que se comparte dicho beneficio para quienes concurren a la pensión en carácter de cónyuge divorciado, separado de hecho o legalmente y concubinas/os, como así también determinar el porcentaje del haber de pensión e incorporar a los hijos/as mayores de edad que siguen sus estudios de nivel terciario o universitario, extendiendo la duración del beneficio de pensión en esos casos hasta los 25 años inclusive.
  • En último lugar, aprovechando la modificación de la ordenanza se ha perfeccionado la redacción de artículos en particular, a fin de precisar su alcance, sin dejar abierta la interpretación a la hora de garantizar el acceso a un beneficio de los que otorga la Caja.
jubilados marcha santa fe.jpeg
Desde el Ejecutivo se aclara que la propuesta normativa se presenta “en el marco de una apremiante situación económica y financiera de la Caja Municipal, que arroja mes a mes un estado deficitario que se acentuó en el balance acumulado durante el año 2024 y en lo que ha transcurrido de este año 2025

Desde el Ejecutivo se aclara que la propuesta normativa se presenta “en el marco de una apremiante situación económica y financiera de la Caja Municipal, que arroja mes a mes un estado deficitario que se acentuó en el balance acumulado durante el año 2024 y en lo que ha transcurrido de este año 2025".

LEER MÁSCaja Municipal de Jubilaciones de Santa Fe: 10 puntos clave para la reforma que viene

En esa dirección, desde el Ejecutivo mostraron los aportes que se exigen en otros municipios. Para mencionar como ejemplo, la Caja Municipal de Previsión Social de Esperanza prevé un aporte personal del 17% (diecisiete por ciento), un aporte patronal del 19% (diecinueve por ciento); el Instituto Municipal de Previsión Social de Venado Tuerto ha previsto un aporte personal del 14% (catorce por ciento) y un aporte patronal del 18% (dieciocho por ciento); la Caja Municipal de Cañada de Gómez reglamentó un aporte personal del 17% (diecisiete por ciento) y un aporte patronal del 18% (dieciocho por ciento); la Caja Municipal de Rufino contempla un aporte personal del 14% (catorce por ciento) y un aporte patronal del 17,2% (diecisiete coma dos por ciento); el instituto Municipal de Previsión Social de Rosario regula un aporte personal del 14% (catorce por ciento), un aporte patronal del 14% (catorce por ciento) y una contribución adicional del 10% (diez por ciento) a cargo de las entidades autárquicas adheridas; para el Instituto Municipal de Previsión Social de Neuquén se dispone un aporte personal del 17% (diecisiete por ciento) y un aporte patronal del 19% (diecinueve por ciento).

En el caso de la Caja Municipal de Santa Fe puede observarse cómo ha quedado muy reducido el aporte personal con el 13% (trece por ciento), siendo el aporte patronal de los más altos, equivalente al 19,2% (diecinueve coma dos por ciento), sumando un total de aportes y contribuciones de 32,20% (treinta y dos coma veinte por ciento).

LEER MÁSJubilaciones en Santa Fe: mientras se discute el déficit de la Caja, actualizaron los montos de los haberes

En otro párrafo de los fundamentos, el DEM pone de resalto que “este incremento del porcentaje de aportes personales propuesto tiene como objetivo evitar el desfinanciamiento del sistema, colaborar en la reducción de la situación deficitaria en general y atenuar el daño económico y financiero actual, a fin de garantizar a mayor cantidad de activos poder acceder en tiempo y forma al beneficio jubilatorio”. Además, agrega: “Respalda la tesitura de incrementar los aportes personales, las distintas recomendaciones que en los últimos años informes actuariales que se llevaron a cabo en ésta institución en 2015 y 2024 e informes de síndicos aconsejan el aumento del porcentaje correspondiente a los aportes personales”.

Por último, se resalta que “en un contexto de envejecimiento poblacional, mayor expectativa de vida, insuficiencia de otros recursos propios que puedan apaciguar el déficit estructural creciente de la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones de Santa Fe, y con el claro objetivo de seguir cubriendo las contingencias de vejez, invalidez y muerte, dentro del esquema de un sistema de reparto, solidario y con compromiso intergeneracional, es que se presentan las siguientes modificaciones normativas”.