El informe no solo describe cuál es el escenario actual y las implicancias futuras si no se avanza en una reforma, sino que establece una serie de recomendaciones para la elaboración de un proyecto que deberá ser evaluado, discutido y aprobado, en última instancia, por el Concejo municipal.
En el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE, la presidenta de la Caja, Valeria López Delzar, insistió en que solo se trata de recomendaciones a tener en cuenta en el debate que viene y advirtió que, si no se logran avances en distintos convenios de pago con municipios y comunas deficitarios, el rojo en los números del organismos a fines de 2025 se calcula en 2.000 millones de pesos.
Caja Municipal de Jubilaciones de Santa Fe: 10 puntos clave para la reforma que viene
López Delzar respondió a 10 preguntas esenciales, para entender cuáles pueden ser por principales cambios en el régimen de jubilaciones municipales de Santa Fe.
- 1.- ¿Existe la posibilidad de que aumenten los aportes que realizan los empleados municipales todos los meses a la Caja de Jubilaciones?
- Revisar los aportes de los empleados es una de las sugerencias que incorporamos en el informe que elevamos al intendente Juan Pablo Poletti.
Somos una de las cajas de jubilaciones con el aporte personal más bajo, así que es uno de los puntos que logró consenso en la comisión que elaboró el informe.
El aporte actual es del 13%, mientras que la contribución patronal es del 19,2%. Nosotros no planteamos un número al cual deba elevarse el aporte del personal. Eso lo dejamos a consideración del Departamento Ejecutivo municipal, pero sí recomendamos que sea uno de los puntos a revisar.
Comision de analisis de la Caja de Jubilaciones Municipal de Santa Fe 2
Se estima que, si no hay avances en convenios para reducir deudas de municipios y comunas deficitarios, el rojo de la Caja puede llegar a los 2.000 millones de pesos a fines de 2025.
- 2.- ¿Existe la posibilidad de que los pasivos deban realizar algún aporte extraordinario durante un tiempo determinado?
- Esa posibilidad no forma parte de las recomendaciones, aunque hablamos del tema dentro de la comisión. Los descuentos a pasivos deben ir de la mano de una declaración de una emergencia previsional -como sucedió con las jubilaciones provinciales.
De todos modos, el informe que elevamos no es vinculante. Es decir, que el Ejecutivo municipal puede incorporar modificaciones... El informe cuenta con mucha información como para pensar distintas alternativas más allá de los puntos consensuados.
Entonces, en principio, los jubilados municipales no van a tener que hacer un aporte extra.
- 3.- ¿Existe la posibilidad de que modifiquen las edades de jubilación para beneficiarios de la Caja Municipal?
- Eso también forma parte del informe. Lo que dejamos asentado es que, si hay modificaciones en las edades de jubilación a nivel nacional o a nivel provincial, se puedan aplicar también en el régimen municipal.
Y, en ese caso, deberá ser de aplicación progresiva. Esto me parece importante para llevar tranquilidad. Si hay cambios, no serán de un día para el otro. Hoy las mujeres se jubilan a los 60 años y los hombres a los 65.
- 4.- Los cambios que vienen en el régimen jubilatorio municipal, ¿impactarán en todos los empleados o solo en los que ingresen a planta a partir de la aprobación de las reformas?
- Las modificaciones regirán en todos los empleados adheridos a la Caja. Salvo que ya tengan un expediente presentado de pedido de jubilación en trámite.
- 5.- En algunos pueblos y ciudades adheridos a la Caja, no hay déficit. ¿Los cambios que vienen también afectarán a los empleados de esos lugares?
- Sí, porque las condiciones tienen que ver con también garantizar la sostenibilidad futura del sistema. Actualmente, el envejecimiento poblacional hace que los jubilados cobren sus haberes durante el mayor tiempo.
Por eso en todos los sistemas previsionales se están analizando estas medidas, para hacer frente al impacto de la mayor expectativa de vida y el mayor lapso de tiempo durante los que se pagan los beneficios previsionales.
- - 6.- En municipios y comunas, ¿existen casos especiales de empleados que se jubilan antes de los 60 o 65 años? Si es así, ¿qué pasará con ellos?
- Sí. Nosotros tenemos un cómputo privilegiado para docentes que trabajan en liceos municipales. En esos casos, hasta ahora, cada 5 años de servicio pueden computar un año más de edad y uno más de servicio, para acelerar el momento del retiro.
Nosotros proponemos que solo puedan adherirse a ese beneficio los docentes que están 30 horas semanales frente a un curso. Esta es una de las cuestiones que incorporamos en el informe.
Sugerimos que haya una exigencia de una cantidad mínima de horas semanales u otros requisitos puntuales que pueda exigir el Departamento Ejecutivo Municipal, para que el docente pueda acceder al cómputo privilegiado.
_MG_0111-MTH.jpg
Si las edades de jubilación se modifican a nivel nacional o provincial, lo mismo sucederá con los beneficiarios de la Caja Municipal de Jubilaciones de Santa Fe.
Maiquel Torcatt/ Aire Digital
- 7.- ¿Habrá algún tope de edad para ingresar a trabajar en un municipio o comuna, y ser beneficiario de la Caja previsional?
- Sí. Ese punto también forma parte de las sugerencias que elevamos. Se trata de establecer un tope máximo de edad para el ingreso al sistema de la Caja Municipal en la calidad de afiliado, cuando no traen aportes previos de otra caja.
En la década del 60, se establecía la edad tope para ingresar a una municipalidad en 35 años. Después, a fines de los 60, se elevó a los 40 años, hasta que se eliminó esta exigencia.
Ahora, sugerimos los 50 años como tope para contratar un empleado que hubiese realizado aportes previos en otra Caja previsional.
- 8.- ¿Se proponen cambios para el régimen de pensiones?
- Así es. En ese caso, sugerimos que deben existir criterios claros para cuando concurren varios beneficiarios para compartir una misma pensión. Esto es algo muy habitual en nuestra Caja previsional.
Se comparten entre distintos beneficiarios las pensiones y no hay reglas muy claras de cómo establecer los porcentajes. Esto suele traer problemas y reclamos. Se deben fijar criterios para cuando uno de los beneficiarios fallece y para establecer porcentajes adecuados para el cobro de la pensión.
- 9.- ¿La idea es aprobar las reformas este año y comenzar a aplicarlas desde 2026?
- El Departamento Ejecutivo deberá definir los tiempos. Hay mucha información para analizar. Será necesario también evaluar si es conveniente enviar un proyecto en estos momentos o aguardar la conformación del futuro Concejo municipal.
- 10.- En julio de este año, el déficit de la Caja era de 1.500 millones de pesos; en agosto, de 1.700 millones. ¿Cómo terminará la Caja de Jubilaciones el año, si no se producen cambios?
- Seguramente esos números van a crecer, porque se incrementan mes a mes. Venimos trabajando para firmar convenios de pagos con municipios y comunas que son deficitarios. (La estimación oficial es que, si no se avanza en estos convenios de pago, el déficit a fines de 2025 puede alcanzar los 2.000 millones de pesos).