menu
search
Sociedad violencia de género | Plaza de Mayo | Santa Fe

La marcha contra la violencia de género recorre los obstáculos de las víctimas

La Asamblea Ni Una Menos convoca este martes, a las 17.30, en la Municipalidad de Santa Fe. La marcha pasará por la Secretaría de Género y por Tribunales, para terminar en Plaza de Mayo.

“Hartas de la violencia machista”. Así dice la convocatoria de la Asamblea Ni Una Menos, que este martes volverá a marchar contra la violencia de género, a las 17:30, esta vez desde la Municipalidad hasta la Plaza de Mayo, y convoca a asistir de negro.

Ambrosia Ferreyra, Estela González y Rosa Gabriela Villagra —víctimas de femicidio en 2025 en la ciudad de Santa Fe— no son un número en las estadísticas: fueron tres mujeres, víctimas del último eslabón de una cadena que —si no se corta con políticas públicas— ata la vida de muchas mujeres, y a algunas las mata.

Una fecha con historia

¿Por qué se marcha cada 25 de noviembre? Es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Lo consagró la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999, pero tiene una historia.

LEER MÁS ► Desgarrador testimonio de la mamá de la mujer asesinada por su expareja en Santa Fe: "Tenía miedo de que la mate"

El primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe lo declaró en 1981, en recuerdo de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, víctimas de la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, en 1960.

Si bien la lucha es contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, el 54% de los femicidios en la Argentina son perpetrados por las parejas o ex parejas de las víctimas.

LEER MÁS ► Femicidio: murió la mujer baleada por el policía César Muga en barrio Nueva Esperanza de Santa Fe

La convocatoria de la Asamblea Ni Una Menos de Santa Fe toma los números del Observatorio de Mumalá: 229 femicidios, 157 niñeces sin madre, 901 intentos de femicidio.

La cifra actualizada incluye la aparición del cuerpo de una mujer en Pasaje Denis y Llerena, en barrio Los Hornos, ocurrida el viernes pasado.

El reclamo: emergencia urgente

La movilización pedirá la emergencia en violencia de género. El desmantelamiento de los programas estatales sólo empeora la situación.

En este contexto, la marcha del 25N será un reclamo al Estado. “Vamos a comenzar la marcha en el primer nivel de atención, o sea, en la Municipalidad. Vamos a marchar por todos aquellos lugares donde las mujeres y las disidencias no están siendo atendidas, donde está fallando absolutamente todo”, expresó Verónica Ansoldi, vocera de la Asamblea Ni Una Menos.

marcha ni una menos octubre santa fe6
Cada 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Cada 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La movilización hará gráfica la maratón que sufren las mujeres desde el primer nivel de denuncia. “Empezamos por la Municipalidad, vamos a pasar por la Secretaría de Género, por Tribunales y llegamos a Casa de Gobierno”, detalló Ansoldi. Vestidas de negro, con carteles que reclaman contra los femicidios.

La pirámide: de lo invisible a lo extremo

Pero el femicidio es la cima de una pirámide que comienza con agresiones que —de tan naturalizadas— muchas veces pasan desapercibidas: el insulto, el control, las escenas de celos ante cualquier actividad autónoma de una mujer o disidencia son signos que muchas veces se naturalizan y escalan.

Ese proceso escala hacia las críticas a la familia y amigas, el aislamiento, la sugerencia de abandonar el trabajo —es decir, la pérdida de autonomía económica— y un constante trabajo de denigración que afecta —invariablemente— la autoestima.

Este círculo, estudiado desde hace décadas, es difícil de detectar; por eso es tan importante el trabajo de prevención.

Además, la manipulación emocional forma parte del “combo”, de modo que muchas mujeres se consideran responsables de la violencia que sufren. En 2018, el movimiento de mujeres de Argentina popularizó la frase “mirá cómo me ponés”, dicha por Juan Darthés —hoy condenado en Brasil— a Thelma Fardín.

LEER MÁS ► Violencia de género y efecto impunidad: cuando la percepción de inmunidad potencia los ataques contra mujeres

La frase caló tan hondo porque la gran mayoría de las mujeres han sido culpadas por las actitudes violentas o abusivas de un hombre. “Esa loca me saca de las casillas” es una frase que resuena.

Porque una de las estrategias de la violencia machista, habilitada durante siglos como una prerrogativa masculina, es revertir la responsabilidad: no es el violento quien tiene que revisar sus conductas, es la víctima quien debe limitar su libertad para no molestar a los hombres que la rodean, especialmente sus parejas.

Se dirá: ¿qué tiene que ver un insulto con un femicidio? Ahí debe estar el Estado. Lejos quedaron los cursos a todas las instituciones por la Ley Micaela.

Vaciamiento: del Estado nacional a lo local

El gobierno de Javier Milei niega que exista la violencia machista. Los retrocesos en el área han sido abismales. Incluso, el presidente consideró que la denominación de femicidio atenta contra la igualdad ante la ley, desconociendo una construcción teórica mundial que lleva décadas.

Las activistas de la Asamblea Ni Una Menos señalan que ese retiro del Estado no es compensado por políticas públicas provinciales ni locales. “Queremos una ley de emergencia en violencia de género, pero ya, porque se nos mueren las mujeres, se caen los proyectos y las respuestas son con los puntos violetas, donde vos vas, y se vuelve a cero, porque no hay personal suficiente en la Municipalidad ni en la Secretaría de Género ni en la línea 144”, sigue Ansoldi.

LEER MÁS ► El rechazo argentino a la resolución de la ONU sobre la violencia contra las mujeres, mucho más que un "papelón diplomático"

El relato de la activista es que se ofrece como recurso el 0800 777 5000, donde “siempre va a haber alguien”. “La persona que te atiende puede atender por ruidos molestos, por cortar un árbol o por una mujer a la que están violentando, con un intento de femicidio. Entonces, no hay personal capacitado en ningún lado, porque hay un vaciamiento estatal en todos lados”, sigue Ansoldi.

Como dirigente de Siprus, el sindicato de profesionales de la salud, Ansoldi afirma que “hay un vaciamiento estatal de los y las profesionales de la salud”, que renuncian o sufren síndrome de burn out por los bajos salarios. “Hay un vaciamiento de todos los sectores del Estado que no se ve y repercute siempre en el sector más vulnerable, que es la mujer, porque está al frente de todo”, sigue la vocera de Ni Una Menos.

La semana feminista: vigilia y memoria

Las actividades comenzaron ayer, con una vigilia, y continuarán hoy a las 11 con una intervención artística en el Memorial de Víctimas de Violencia de Género (Almirante Brown 6998), organizada por Vuelo Violeta.

“En estos tiempos de catástrofe social, los crímenes contra mujeres, lesbianas y trans se han incrementado con una crueldad que horroriza”, dicen las organizadoras y proponen: “Ni silencio ni indiferencia, estar presentes en toda circunstancia y acto que los visibilice, en los que se pida justicia y se concientice”. El acto reunirá a familiares, amigas y amigos de quienes han sido asesinadas, a trabajadoras y artistas, bajo las consignas ‘Ni una menos’, ‘Nunca el olvido’”.

La marcha está convocada a las 17.30, y antes habrá una conferencia de prensa. Allí se configura el reclamo de políticas públicas.

Agenda ampliada

Mañana, a las 9.30, la Asociación Civil Generar invita a la presentación del Informe Anual 2025 del Observatorio Social de Violencias por Motivos de Género "Daniela Cejas". En este caso, el tema será “Violencia Vicaria, donde más duele, donde no se ve”. Se trata de las acciones lesivas contra hijos e hijas de las víctimas que los agresores cometen para “castigar” a las mujeres. La cita es en el salón plateado del Hospital Italiano (Dr. Zavalla 3351).

El miércoles a la tarde, a las 18.30, habrá una jornada de talleres, cortos, debates y relatos “para seguir construyendo memoria, exigencia y acción colectiva”, en el Espacio de Memoria Ex Comisaría 4ta (bulevar Zavalla y Tucumán).

En tanto, el jueves, a las 17, será el acto de inauguración de la 13° Baldosa, en homenaje a las mujeres del Movimiento de Desocupados en Lucha de 1997 (La Rioja 4640, barrio Santa Rosa de Lima), dentro del proyecto Memorias Urbanas Feministas.

LEER MÁS ► Dolores Fonzi regresó con "Belén", su segundo largometraje como directora

El jueves cerrará con la proyección y debate de la película "Belén", dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi, a las 20.30, en Solar de las Artes (9 de Julio 2955).

Para terminar la semana, el viernes, a las 18, se celebrarán los 40 años de Acción Educativa, con un conversatorio del que participará la filósofa feminista Diana Maffia. El título es “La construcción política y social en un contexto hostil. Los desafíos actuales”, y se realizará en Festram (avenida Freyre 1635).

El sábado habrá Marcha del Orgullo, convocada por la Mesa del Orgullo Santa Fe, que partirá desde la Estación Belgrano y llegará hasta El Molino “Fábrica Cultural”.