Violencia de género y efecto impunidad: cuando la percepción de inmunidad potencia los ataques contra mujeres
Los recientes femicidios y casos de violencia de género ponen en evidencia la escalada del "efecto impunidad" generado por la falta de medidas efectivas.
El lunes 20 de octubre se registró un intento de femicidio en un edificio de calle Francia, en pleno centro de la ciudad de Santa Fe.
Los femicidios recientes que conmocionaron a la provincia –uno en Reconquista y otro en la capital provincial–, junto a un salvaje ataque ocurrido en pleno centro de la ciudad, que estuvo cerca de convertirse en otro crimen, quedó al descubierto la ineficacia de las políticas públicas de protección hacia las mujeres y la falta de respuestas reales ante este flagelo que requiere una solución urgente.
El concepto de "efecto impunidad" describe un ciclo en el que los agresores de mujeres se sienten protegidos por un sistema judicial que, en muchos casos, no los detiene a tiempo o no toma medidas eficaces para evitar que los crímenes se consumen.
El desinterés del Estado por implementar medidas de protección reales, y el aval tácito que algunos discursos políticos y sociales brindan a estas conductas violentas son las causas principales de este fenómeno.
En diálogo con AIRE, Fabiana Tuñez, ejecutiva de la Casa del Encuentro y referente en la lucha contra la violencia de género, explica que el "efecto impunidad" se ve reflejado en las reiteradas situaciones de violencia extrema que sufren las mujeres.
"Lo que vemos es que, frente a la falta de sanción efectiva y la desprotección de las víctimas, los agresores se sienten respaldados por el sistema, lo que les da carta blanca para seguir adelante con sus ataques. Esta impunidad genera que la violencia de género se perpetúe en todo el país", explica Tuñez.
El pasado lunes 20 de octubre se registró un intento de femicidio y hubo otros dos femicidios consumados en la provincia, lo que deja en evidencia la debilidad del sistema de Justicia.
detenido femicidio barrio loyola
El hombre detenido por el femicidio de Rosana Villagra fue imputado y quedó en prisión preventiva.
Ese mismo día, en Reconquista, se consumó un doble femicidio. Un hombre de 36 años fue encontrado muerto en su casa, mientras que el cuerpo de una mujer de 22 años apareció horas después en un campo cercano. La policía detuvo a un sospechoso, pero este crimen refleja la situación de vulnerabilidad en la que viven muchas mujeres sometidas a violencia física y psicológica por parte de sus parejas.
Fabiana Tuñez, en referencia a estos casos, indicó: "No podemos dejar de reconocer que muchas veces las víctimas denuncian, pero el sistema no las protege. La falta de respuestas eficaces a tiempo sigue costando vidas".
El femicidio de Rosana Gabriela Villagra: un ejemplo de la falla del sistema
Rosa Villagra, de 45 años, fue asesinada a puñaladas en su vivienda de barrio Loyola Norte, en la ciudad de Santa Fe
"El sistema está fallando. No podemos seguir permitiendo que el violento tenga el poder de decidir sobre la vida de las mujeres", afirmó Tuñez, dejando claro que la falta de medidas efectivas para evitar estos crímenes sigue siendo un problema que no encuentra solución.
Santa Fe, una de las provincias más afectadas por violencia de género
Estos casos no son un hecho aislado, sino que forman parte de una problemática estructural que se extiende por todo el país. Según el informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, en los primeros meses de 2025, se registraron 124 femicidios en todo el país, 16 de ellos en Santa Fe, lo que coloca a la provincia como una de las más afectadas por la violencia de género.
La mayoría de las víctimas tiene entre 31 y 50 años y los crímenes ocurren, en su mayoría, en el hogar de la víctima o en lugares donde las mujeres deberían estar más seguras.
Las cifras de los femicidios en Argentina
En cuanto a las denuncias previas, el informe del Observatorio señala que las mujeres víctimas de femicidio, en su mayoría, ya habían hecho denuncias contra sus agresores, pero la falta de acción del sistema judicial permite que los agresores continúen con su comportamiento violento hasta que es demasiado tarde.
Observatorio Informe 2025
En este sentido, Tuñez explica: "Es urgente que el sistema judicial y el sistema de protección de las mujeres se reestructuren, porque el simple hecho de denunciar no es suficiente. La respuesta del Estado tiene que ser inmediata y efectiva. Si las mujeres denuncian, pero el sistema no las protege, estamos condenadas a seguir sumando más víctimas".
El número de femicidios por mes en Argentina
El "efecto impunidad" es el motor que sigue impulsando la violencia de género en Santa Fe y en toda la Argentina. La falta de políticas públicas eficaces, la desprotección de las víctimas y la tolerancia social frente a la violencia machista son factores que perpetúan este ciclo de terror.
Observatorio Informe 2025 (2)
Fabiana Tuñez lo deja claro: "No podemos seguir permitiendo que los agresores se sientan impunes. Es hora de que el Estado cumpla con su rol de proteger, asistir y erradicar la violencia de género".
La ineficacia de las órdenes de restricción y de los botones antipánico
Tuñez también hace hincapié en la ineficacia de algunas de las herramientas que se utilizan para proteger a las víctimas, como las órdenes de restricción, los botones antipánico y las tobilleras electrónicas. En su opinión, "el problema con las órdenes de restricción es que muchas veces no se cumplen. El agresor sigue merodeando, y la víctima, a pesar de tener la ley de su lado, no tiene forma de sentirse segura".
Además, sobre los botones antipánico, Tuñez señala que, aunque es una herramienta importante, "no es suficiente". Explica que cuando la víctima tiene que activar el botón antipánico es porque, lamentablemente, ya ha llegado tarde. "El botón solo sirve si la víctima tiene tiempo de activarlo. Pero cuando el agresor está encima de ella, no siempre hay margen para reaccionar. Por eso, la tobillera electrónica es mucho más efectiva", afirma.
Una nena activó el botón antipánico y le salvó la vida a su madre y a su hermano
Sobre los botones antipánico, Tuñez señala que, aunque es una herramienta importante, "no es suficiente".
La tobillera electrónica, según Tuñez, permite una respuesta más rápida y efectiva. "A diferencia del botón antipánico, la tobillera no depende de la víctima. Es el agresor quien lleva la tobillera, y cuando se acerca a la víctima, se activa una alarma en el centro de monitoreo. Esto permite a las fuerzas de seguridad actuar de manera preventiva y evitar que ocurra un ataque".
Sin embargo, Tuñez también lamenta que este dispositivo, que ha demostrado ser eficaz en otros países como España y Uruguay, haya sido desechado en Argentina, y que se siga apostando únicamente por herramientas como el botón antipánico, que tienen limitaciones claras en situaciones de extrema violencia.