menu
search
Santa Fe historia | San Jerónimo del Sauce | Santa Fe

La increíble historia detrás de la moneda macuquina del siglo XVII encontrada en San Jerónimo del Sauce

Juan Carlos Ternavasio, detectorista de metales aficionado, encontró una macuquina del siglo XVII enterrada a metros de su casa en San Jerónimo del Sauce. "Vi la crucecita y me empezó a palpitar el corazón", recordó en diálogo con AIRE.

Lo que no imaginaba era que, a unos 30 centímetros de profundidad, lo esperaba un hallazgo con 400 años de historia: una moneda macuquina, una de las primeras que circularon en América durante la colonización española.

“Vi la crucecita y me empezó a palpitar el corazón”, recordó Juan Carlos con la emoción intacta en diálogo con AIRE.Siempre un detectorista sueña con encontrar una macuquina. Es muy poco usual. Muy difícil”, agregó. Y no es para menos: se trata de una pieza de plata forjada a martillazos en Potosí, Bolivia, durante el siglo XVII.

LEER MÁS Hallazgo histórico en San Jerónimo del Sauce: encuentran una moneda macuquina del siglo XVII

Embed

Qué es una moneda macuquina

Las monedas macuquinas fueron piezas fundidas artesanalmente en las cecas coloniales de América entre los siglos XVI y XVIII. Se hacían a mano, golpe a golpe, sin moldes circulares, por lo que su forma es siempre irregular.

“La plata en Potosí sobraba, pero no había maquinaria, entonces las monedas se hacían a golpe de martillo. Por eso tiene esa forma irregular”, explicó Ternavasio, en diálogo con José Curiotto en el programa "Creo".

Su macuquina, en particular, lleva una cruz de Jerusalén, símbolo habitual en este tipo de piezas. “Todas tienen una cruz que representa la unión de los Reyes Católicos con la Iglesia. Por el tipo de cruz, esta se puede datar entre 1652 y 1772”, agregó.

MACUQUINA

"Vi la crucecita y me empezó a palpitar el corazón"

Juan Carlos encontró la histórica moneda a 30 centímetros de profundidad, en un lote baldío, a dos cuadras de su casa. “No es que haya un yacimiento o un fuerte. En cualquier lote del pueblo puede haber una sorpresa”, aseguró.

“Me hice un ratito después de almorzar, como hago a veces. Fue el primer pozo. Cuando la vi, sin anteojos y a los 63 años, vi la crucecita y me empezó a palpitar el corazón”.

No se quedó con la duda. “Me volví a casa, la limpié, saqué fotos y las mandé a grupos de detectoristas y numismáticos. Todos me dijeron que sí, que era una macuquina”.

Video: así fue el hallazgo de la moneda macuquina del siglo XVII

Embed

Un viaje de siglos hasta San Jerónimo de Sauce

San Jerónimo de Sauce, es una localidad del centro de la provincia de Santa Fe, que fue fundada por el Brigadier Estanislao López en el siglo XIX y tiene alrededor de 1.100 habitantes. ¿Cómo llegó una moneda colonial del siglo XVII a un pueblo que acaba de cumplir sus primeros 200 años de vida?

Antes de que se fundara el pueblo, en 1825, había una posta en este lugar. No era el Camino Real, pero era uno de los tantos caminos que unían Córdoba con Santa Fe”, señaló Juan Carlos. “Por ahí pasaban los cargamentos de oro y plata que los españoles traían desde Potosí hacia Buenos Aires y Europa”.

SAN JERONIMO DEL SAUCE 2
 Junto a su esposa Sandra, Juan Carlos lleva recolectadas y donadas más de 200 piezas en los últimos cuatro años.

Junto a su esposa Sandra, Juan Carlos lleva recolectadas y donadas más de 200 piezas en los últimos cuatro años.

Y este particular hallazgo refuerza con evidencia la historia de San Jerónimo del Sauce. Hasta ahora, la mayoría de las piezas que Ternavasio encontró eran del siglo XIX: botones militares, balas de mosquete, monedas de la Confederación o de gobiernos provinciales.

“Siempre habíamos encontrado cosas posteriores a 1825, del siglo XIX. Esta moneda es la primera que rompe ese patrón”, advirtió.

SAN JERONIMO DEL SAUCE 3
 Junto a su esposa Sandra, Juan Carlos lleva recolectadas y donadas más de 200 piezas en los últimos cuatro años.

Junto a su esposa Sandra, Juan Carlos lleva recolectadas y donadas más de 200 piezas en los últimos cuatro años.

Un detectorista apasionado por la historia

Junto a su esposa Sandra, lleva recolectadas y donadas más de 200 piezas en los últimos cuatro años. “Esto comenzó en pandemia, como una forma de salir a caminar, y terminó siendo una pasión”, contó. “Desde el primer hallazgo dijimos: todo lo que aparezca se queda acá, en el pueblo que nos recibió”, sostuvo.

“Me preguntaron por Facebook si la vendía. Pero no tiene precio para mí. No importa cuánto vale. No se vende", aseguró.

De hecho, la pieza ya se encuentra exhibida en el Archivo Histórico de San Jerónimo del Sauce. Pero ya hay planes más grandes.

SAN JERONIMO DEL SAUCE LOCALIDAD
San Jerónimo del Sauce, epicentro de un hallazgo histórico en Santa Fe.

San Jerónimo del Sauce, epicentro de un hallazgo histórico en Santa Fe.

Hacia un nuevo museo comunal

Una semana antes del hallazgo, Ternavasio y otros vecinos del Archivo Histórico local se reunieron con el presidente comunal para proponer la creación de un nuevo museo.

Queremos hacer algo más moderno, que permita contar toda esta historia. El presidente comunal, Daniel Ríos, ya está trabajando con Cultura de la Provincia para que se concrete”, contó.

Mientras tanto, Juan Carlos insistió en que el tiempo apremia. “Donde detectábamos hace seis meses, hoy hay casas, quinchos, piletas. Si no íbamos nosotros con nuestro tiempo y nuestra pasión, todo eso se perdía”, advirtió.

“Y lo que se habrá perdido, indudablemente, con el paso del tiempo…”, reflexionó, consciente de que cada hallazgo es una pequeña victoria contra el olvido. Su detector no busca tesoros: busca memorias.