Qué es una moneda macuquina y por qué es tan valiosa
A tan solo 30 centímetros de la superficie, lo esperaba una pieza única, que todos los que comparten ese hobby anhelan hallar alguna vez. Se trata de una macuquina, un tipo de moneda que fue acuñada a martillazos en la Casa de Moneda de Potosí, actual Bolivia, hace más de 250 años.
"Estas fueron las primeras monedas en circular en toda América, se acuñaban principalmente en Lima y Potosí a golpe de martillo, por eso la forma tan irregular", expresó Ternavasio con emoción a través de sus redes sociales.
LEER MÁS► Cómo es la vida de los científicos inmersos en la profundidad del Mar Argentino
Video: así fue el hallazgo de la moneda macuquina del siglo XVII
La moneda, de plata y forma irregular, representa uno de los descubrimientos más codiciados por los aficionados a la prospección. "Es la moneda que todo detectorista desea encontrar”, agregó Juan Carlos. “Más allá de la alegría personal, sabés que estás rescatando parte de la historia de San Jerónimo del Sauce, con raíces cada vez más profundas”.
Junto a su compañera de aventuras, Sandra Romano, llevan cuatro años dedicados a este hobby que ya se transformó en pasión. No es la primera pieza que rescatan del olvido: botones militares, monedas confederadas, un medio real Carolus de 1777, son solo una parte de las reliquias que encontraron recorriendo el pueblo.
Diseño sin título (25)
La moneda macuquina del siglo XVII.
Pero esta moneda es distinta. Tiene el aura de lo mítico. Fue acuñada entre 1652 y 1772 con la técnica brutal y artesanal del martillo, y lleva grabada una cruz de Jerusalén como símbolo de la unión entre la monarquía española y la Iglesia. Es una huella metálica de la América colonial.
LEER MÁS► La NASA anticipó el eclipse solar más largo del milenio: cuándo ocurrirá y qué lo hace tan especial
La conexión entre Potosí y los caminos coloniales en Santa Fe
El hallazgo no solo deslumbra por su valor numismático, sino también por lo que sugiere: una vida anterior al pueblo fundado en 1825. Las postas coloniales, los caminos de recuas cargadas de plata, los comerciantes y viajeros que unían Potosí con Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Diseño sin título (23)
El casco histórico de San Jerónimo del Sauce.
Esta pequeña moneda da cuerpo a esa historia. "Quizás la posta que funcionó antes estuvo recibiendo transeúntes durante más de un siglo; personas que recorrían el camino Potosí, Córdoba, Santa Fe, puerto de Buenos Aires con sus cargamentos de oro y plata que se llevaban a la 'Madre Patria'", reflexionó Ternavasio.
La macuquina ya fue entregada al Archivo Histórico Roberto Lance, que la derivará al Museo Presbítero Lager para que quede al resguardo de la comunidad. “Seguramente ocupará un lugar preponderante. Con el archivo histórico hay mucho por hacer y muchos sueños por concretar”, cerró.