menu
search
Política pobreza | Santa Fe | INDEC

Cuando los datos se chocan con la realidad: las organizaciones sociales y la baja de la pobreza en Santa Fe

Santa Fe sigue es una de las regiones con mayores niveles de pobreza e indigencia del país. Referentes sociales cuentan cómo es el día a día en los barrios.

Los índices de pobreza e indigencia en la Argentina mostraron una mejora significativa, de acuerdo a los datos publicados este jueves por el Indec. La pobreza bajó del 38,1% al 31,6% de la población a nivel nacional en el primer semestre de 2025, lo que representa una caída de casi 7 puntos respecto al nivel de finales de 2024.

En 2024, el panorama era mucho más grave: en el primer semestre del año pasado, el 52,9% de los argentinos vivía bajo la línea de pobreza, índice que bajó al 38,1% en el segundo semestre. Sin embargo, pese a la mejora general, el Gran Santa Fe sigue siendo una de las regiones con los niveles más altos de pobreza e indigencia del país.

En nuestra región –siempre de acuerdo a los datos del Indec– la pobreza bajó del 43,4% al 35,8% entre finales de 2024 y mediados de 2025. Esto significa que en la provincia hay 198.310 personas por debajo de la línea de pobreza. La indigencia también experimentó una baja significativa, reduciéndose al 6,3% de la población (34.922 habitantes).

LEER MÁS ► Cuánto bajaron la pobreza y la indigencia en 2025 y cómo afecta a Santa Fe y al Gran Rosario

AIRE dialogó al respecto con referentes de organizaciones sociales, líderes comunitarios y dirigentes escolares, quienes analizaron los datos vertidos por el organismo estadístico nacional y cuestionaron si, efectivamente, los números se traducen en un cambio positivo para la vida cotidiana de los santafesinos.

"La baja en la pobreza no refleja la realidad"

Rubén Sala, del Movimiento Territorial Liberación (MTL), destacó que aunque la baja en la pobreza y la indigencia, tanto a nivel nacional como en el Gran Santa Fe, es un buen dato y se produce tras la baja de la inflación, considera que estos números no reflejan la situación real.

"Lo que pasa es que esa baja no se ve reflejada en la realidad porque, a pesar de que es cierto de que hay menos gente en la pobreza y en la indigencia, la situación sigue siendo tremenda. El 35% de gente por debajo de la línea de pobreza. Es un número muy alto, en el que incluso hay trabajadores en blanco".

Asamblea ciudadana por Cristina Santa Fe 4 Rubén Sala.jpg
Rubén Sala, referente del Movimiento Territorial Liberación (MTL) en Santa Fe.

Rubén Sala, referente del Movimiento Territorial Liberación (MTL) en Santa Fe.

Sobre ese punto, recordó que más del 50% de los trabajadores no están registrados, lo que provoca una serie de problemas, entre ellos la precarización laboral y la falta de aportes a las jubilaciones. "Esto genera que muchos trabajadores acepten cualquier tipo de empleo sin derechos laborales, afectando también a las cajas de jubilaciones", aseveró.

Sala también postuló que el número de indigentes en el Gran Santa Fe está sostenido principalmente por la Asignación Universal por Hijo (AUH), una ayuda crucial para evitar que muchas familias caigan en la indigencia. "Lo que no cambia mucho es la forma de vivir de una gran cantidad de santafesinos y santafesinas porque es mucha la gente que está por debajo de la línea de pobreza e indigencia", consideró.

"La pobreza no ha bajado en los barrios populares"

María Claudia Albornoz, de la organización social La Poderosa, expresó su "sorpresa" ante los datos del Indec, ya que en los comedores sociales la demanda de alimentos sigue aumentando. "La gente no viene a decirnos que ha dejado de ser pobre. Por el contrario, los listados siguen creciendo", afirmó.

En ese sentido, destacó que aunque los datos oficiales sugieren una baja en la pobreza, en los barrios populares la realidad es distinta, con muchas personas trabajando en condiciones precarias y sin poder alcanzar siquiera la Canasta Básica Alimentaria.

Especial inundacion 2024_María Claudia Albornoz_DSC07196_MTH.jpg
María Claudia Albornoz, referenta de la organización social La Poderosa.

María Claudia Albornoz, referenta de la organización social La Poderosa.

La referente de La Poderosa subrayó que el nivel de ingresos de las familias sigue siendo extremadamente bajo, y que muchos deben trabajar en múltiples empleos para poder sobrevivir, pero aun así no logran cubrir sus necesidades básicas: "Es imposible que la pobreza haya bajado", concluyó Albornoz.

"La indigencia sigue siendo un problema grave"

José Luis Zalazar, responsable de Hábitat y Desarrollo Comunitario del Movimiento Los Sin Techo de Santa Fe, también cuestionó los datos del Indec y señaló que no se refleja la baja de la pobreza en la realidad de los barrios.

Según Zalazar, en el Gran Santa Fe la indigencia sigue siendo un problema grave: "En el Gran Santa Fe esa baja de la indigencia y de la pobreza no la vemos reflejada en la marginalidad. Según los datos, la indigencia bajó al 6%, es decir, unas 35.000 personas".

jose luis zalazar.jpg
José Luis Zalazar, responsable de Hábitat y Desarrollo Comunitario del Movimiento Los Sin Techo de Santa Fe.

José Luis Zalazar, responsable de Hábitat y Desarrollo Comunitario del Movimiento Los Sin Techo de Santa Fe.

" Nosotros no notamos el descenso, pero simplemente porque una familia tipo como el INDEC lo analiza, con dos chicos y dos adultos, para que las 1.880 calorías le lleguen a los chicos y las 2.770 calorías le lleguen a los adultos, se necesitan 450.000 pesos, que no los tienen", argumentó.

Y sumó: "Con la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar, le faltan 180.000 pesos para llegar a los 450.000 pesos y poder alimentarse".

"El personal de los comedores hace malabares"

Ivana Pintos, de la Federación de Cooperadores Escolares del Gran Santa Fe, mencionó que el Indec basa sus datos sobre la Canasta Básica Alimentaria en productos secos como arroz, legumbres y carnes, y determina que un adulto que reciba un ingreso de 168.456 pesos podría cubrir su alimentación. Sin embargo, destacó que esta cifra solo contempla alimentos secos, excluyendo otros costos esenciales, como servicios básicos.

“Cuando analizamos la Canasta Básica Total, que incluye servicios como agua, gas y alquiler, el valor asciende a 375.656 pesos. Según estos parámetros, un adulto que gana 400.000 pesos mensuales dejaría de ser considerado pobre. Pero mi pregunta es: en Santa Fe, ¿realmente alguien que gane 400.000 pesos vive dignamente?”, cuestionó Pintos.

comedor comunitario Santa Fe.jpg
Los recursos asignados para copas de leche y comedores escolares son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de los niños y adolescentes.

Los recursos asignados para copas de leche y comedores escolares son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de los niños y adolescentes.

Según los cálculos de la referente de la Federación de Cooperadoras Escolares –basados en la valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria y de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires–, los valores asignados para copa de leche y comedor escolar son insuficientes para cubrir las necesidades básicas de los niños y adolescentes.

Actualmente, en Santa Fe, “se le asigna 467 pesos para la copa de leche y 1.121 pesos para el comedor. Si multiplicamos esto por dos comidas y dos colaciones al día, como debería ser, el total sería de 3.172 pesos por niño", explicó y agregó, a modo ejemplificativo, que: "Si a eso lo multiplicamos por 30 días, nos da 95.160 pesos por cabeza. Sin embargo, los niños solo reciben una de esas raciones o, en algunos casos, solo la copa de leche”.

LEER MÁS ► El estallido de la pobreza infantil en Santa Fe y sus puntos de contacto con la crisis de 2001

"Los datos del Indec no se condicen con la realidad. A diario luchamos contra la realidad y el personal de los comedores hace malabares. El Estado no atiende como debe a sus infacias y adolescentes, aunque nosotros buscamos el diálogo siempre", concluyó.