menu
search
Economía frutas | verduras | importaciones

Advierten que las frutas y verduras importadas son 160% más caras

Con diferencias que llegan a un 160 por ciento, los precios de las frutas y verduras que provienen del exterior superan ampliamente a la producción nacional.

Con diferencias que llegan a un 160 por ciento, los precios de las frutas y verduras importadas superan ampliamente a la producción nacional. Por ello, la política de desregulación de importaciones que impulsa la cartera de Federico Sturzenegger es cuestionada por las organizaciones de defensa del consumidor: ¿Quiénes se benefician con esta medida? ¿Por qué destinar divisas a la importación de productos más caros que los domésticos?

El Gobierno nacional defiende, aún ante los casos más impensados, la política de apertura a las importaciones para bajar, mediante la competencia, el precio de los bienes en el mercado. En el caso de las frutas y verduras, esta decisión es curiosa porque los productos que ingresan desde el exterior son más caros que los locales, así que el disciplinamiento de precios difícilmente pueda operar. Por esta razón desde la Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) hicieron un relevamiento de precios mayoristas de los alimentos ingresados desde el extranjero y se preguntan a quiénes benefician con esta medida.

Mercado de frutas y verduras aumento de precios (5).jpeg
La política de desregulación de importaciones que impulsa la cartera de Federico Sturzenegger es cuestionada por las organizaciones de defensa del consumidor.

La política de desregulación de importaciones que impulsa la cartera de Federico Sturzenegger es cuestionada por las organizaciones de defensa del consumidor.

LEER MÁSEl disparatado precio del limón: a cuánto se consigue en Santa Fe y los motivos de la suba

Más caro

Según informó este jueves el portal Página 12, en el caso de la naranja, por ejemplo, el precio promedio importado ronda los 1.300 pesos mientras que por un kilo fabricado localmente se paga 500 pesos. Es decir, la diferencia promedio es de 160 por ciento. El precio de la naranja proveniente de España ronda los 1.333,30 pesos, según informaron desde Deuco, mientras que la de origen egipcio ronda los 1.266,70 pesos. Por el contrario la naranja que se produce en Entre Ríos es cobrada entre 388,89 y 555,56 pesos el kilo y la producida en Salta vale entre 444,44 y 611,11 pesos, informaron desde la entidad.

En una nota publicada en este diario a fines de marzo se analizó la creciente importación de alimentos en lo que va de 2025, que involucró a las compras de tomate envasado, naranjas (provenientes de España y Egipto) y limones. Estos se sumaron a la lista de otras producciones bajo amenaza importadora como la zanahoria, la yerba mate y la cebolla. En todos estos casos las importaciones crecieron con fuerza en los últimos meses.

Otro ejemplo del diferencial de precios entre importados y locales es la uva, en este caso el precio promedio del kilo importado asciende a 3.500 pesos mientras el promedio nacional es de 1.370,85 pesos. Esto implica una diferencia de 156 por ciento entre ambos valores. La uva que proviene de Chile se paga 3.500 pesos el kilo. Mientras que la proveniente de San Juan se abona 1.100 pesos; la producida en Mendoza se paga entre 1.166,70 y 1.416,70 pesos; y la proveniente de Río Negro 1.800 pesos, según el relevamiento de Deuco.

Mercado de frutas y verduras aumento de precios (4).jpeg
El Gobierno nacional defiende, aún ante los casos más impensados, la política de apertura a las importaciones para bajar, mediante la competencia, el precio de los bienes en el mercado. 

El Gobierno nacional defiende, aún ante los casos más impensados, la política de apertura a las importaciones para bajar, mediante la competencia, el precio de los bienes en el mercado.

LEER MÁSImportación de bienes usados: alertan que peligran empresas y más de 12.000 empleos

Otro caso analizado es el de la palta, que se produce localmente pero sólo de manera estacional. En tanto la que se trae del extranjero tiene un precio promedio de 4.475 pesos, mientras la nacional vale 2.150 pesos. Es decir, la diferencia es de 108 por ciento en promedio. En este caso se tiene la palta que ingresa de Chile por la que se paga de 5.300 a 5.400 pesos; mientras la que ingresa desde Brasil vale entre 3.500 y 3.700 pesos. Pero la Argentina cuesta 1.800 pesos en el caso de la producida en Tucumán y 2.500 pesos en Jujuy.

Otros tres ejemplos de fruta que proviene también de Chile es la manzana red delicious, que se importa por 2.100 pesos mientras que localmente cuesta 1.166,70 pesos en el mercado mayorista (una diferencia del 79 por ciento); el pelón que se importa por 2.666,67 pesos mientras el de Río Negro se paga 1.666,70 pesos (una diferencia del 60 por ciento) y la ciruela, con un precio promedio importado de 2.500 pesos versus 1.783,35 pesos si se produce localmente (es decir una diferencia del 40 por ciento).

En tanto, provenientes de Brasil están los casos de la zanahoria, que ingresa desde el extranjero por 850 pesos mientras que localmente se cosecha en promedio por 515,30 pesos (es decir la diferencia es del 65 por ciento); está el caso de la batata, que se importa por 750 pesos mientras el precio promedio nacional es de 497 pesos (una diferencia del 50 por ciento) y el caso de la papa que cuesta 680 pesos cuando ingresa de Brasil versus 500 peso la producida en Buenos Aires (una diferencia del 36 por ciento).