menu
search
Sociedad Cannabis | animales | Gobierno nacional

Veterinarios piden autorización para usar cannabis en tratamientos de animales

Médicos veterinarios de todo el país solicitaron al gobierno nacional ser incluidos en la ley nacional de cannabis medicinal. Son unos 250 profesionales que usan marihuana para los tratamientos médicos para animales.

Luego de décadas de luchas jurídicas y legales, el uso de cannabis con fines medicinales o terapéuticos en Argentina sigue avanzando a pasos, por momentos lentos, pero firmes. Uno de los últimos grandes avances se dio a fines del año 2020 cuando el gobierno nacional actualizó la reglamentación de la normativa, donde autoriza el autocultivo de la planta y amplía la cantidad de patologías que se pueden abordar con marihuana.

Leer más ► Producción de aceite de cannabis en Santa Fe: el plan del LIF para abastecer "una demanda histórica"

Con prescripción médica y con la inscripción en el Reprocann, los pacientes que requieran el uso de cannabis, están autorizados a su adquisición o cultivo. Así, de a poco, cada vez más personas se inclinan a aprovechar los beneficios del uso de la planta.

Pero las personas no son los únicos seres que pueden obtener beneficios médicos del cannabis: hace tiempo, quienes vienen avanzando en las investigaciones sobre el uso de la planta son los médicos veterinarios. Como se sabe, los efectos del cannabis en el cuerpo humano son los mismos efectos que se perciben en los animales. Y eso tiene una explicación: el sistema endocanabinoide.

El sistema endocannabinoide es un sistema formado por un grupo de receptores cannabinoides endógenos localizados en el cerebro de los mamíferos y a través de los sistemas nerviosos central y periférico. Están constituidos por lípidos neuromoduladores y sus receptores. Conocido como el "propio sistema cannabinoide del cuerpo", el SEC está involucrado en una variedad de procesos fisiológicos, incluyendo el apetito, sensación al dolor, efecto placebo, humor y mediando los efectos psicoactivos del cannabis.

cannabis medicinal animales2.jpg
Como se sabe, los efectos del cannabis en el cuerpo humano son los mismos efectos que se perciben en los animales. Y eso tiene una explicación: el sistema endocanabinoide.

Como se sabe, los efectos del cannabis en el cuerpo humano son los mismos efectos que se perciben en los animales. Y eso tiene una explicación: el sistema endocanabinoide.

Los dos primeros receptores endocannabinoides han sido identificados: CB1, clonado por primera vez en 1990; y CB2, clonado en 1993. Los receptores CB1 se encuentran principalmente en el cerebro y el sistema nervioso, al igual que tejidos y órganos periféricos, y son el objetivo molecular principal del ligando endocannabinoide (molécula de unión), la anandamida, al igual que su fitocannabinoide mimético, THC. Otro endocannabinoide principal es 2-araquidonilglicerol (2-AG) que es activo en ambos receptores cannabinoides, junto con su propio fitoendocannabinoide mimético, CBD. 2-AG y CBD están involucrados en la regulación del apetito, en el sistema inmune y el control del dolor.

Leer más ► Reingresó a la Legislatura un proyecto para regular el autoabastecimiento de cannabis terapéutico en Santa Fe

Por eso, unos 250 médicos veterinarios de todo el país solicitaron al gobierno nacional poder incluir a los animales no humanos en los tratamientos con cannabis.

En diálogo con Aire Digital, el veterinarios José Massabó, director médico de la Clínica Veterinaria VET 365 y miembro fundador de la Asociación de Medicina Veterinaria Cannabinoide de Latinoamérica, explicó son varias las patologías de animales que pueden ser abordadas con cannabis, entre ellas, la epilepsia refractaria, problemas de dolores y padecimientos oncológicos.

En cuanto a los modos de suministro, el profesional indicó que “por el momento, se usan dos métodos: el aceite y la crema”.

Al ser consultado sobre los profesionales que en Argentina usan cannabis en los tratamientos, Massabó dijo que son unos 250 a lo largo del territorio nacional, pero destacó que "de a poco, va creciendo el interés de los médicos veterinarios". De todos modos, al igual que en la medicina para humanos, Massabó reconoció que "es algo que aún se está estudiando y se necesita capacitación de los ámbitos formativos".

Por su parte, Paula Lezcano, médica veterinaria, integrante del Consejo consultivo en la cátedra libre de cannabis medicinal de la Universidad de La Pampa y coordinadora Área RESET ANIMAL reveló que el viernes mantuvieron un encuentro con el coordinador del Programa de Cannabis Medicinal de la Nación, Marcelo Morante.

Al respecto, Lezcano confió a Aire Digital que “nos fuimos de la reunión con alegría y muy conformes porque se va a conformar una mesa de trabajo para avanzar en el tema”.

Lezcano aseguró que hay voluntad política para modificar el actual estado de situación y poder incluir a los animales en los tratamientos con cannabis. “Sabemos que muchas de las enfermedades no se curan con cannabis, pero sí estamos seguros de que brinda una mejor calidad de vida”.

Leer más ► Impulsan un programa de cultivo e industrialización de cannabis para uso medicinal en Santa Fe

“Ni siquiera hace falta cambiar la ley, porque con una resolución administrativa se saldaría la cuestión. No hay que olvidar que la ley es de medicina cannábica”, profundizó la profesional.