menu
search
Santa Fe Santa Fe | Rosario | armas

Santa Fe, Rosario y la 9mm: un hilo rojo entre la venta legal de armas y el crimen

La pistola 9mm es la que más circula por el mercado legal, pero también pica en punta en el ilegal. Entre 2022 y 2024, el 86% de los casquillos que se recolectaron en escenas criminales de Rosario eran de 9mm.

16 disparos. Así terminó la historia del Gordo Samu. En octubre del 2024 Samuel Medina, yerno del líder de Los Monos Ariel “Guille” Cantero y hombre del mundo mafioso de Rosario, circulaba con su VW Polo por la colectora de Circunvalación, a metros de la autopista Rosario-Santa Fe. Una moto se le puso a la par, el conductor le gatilló 16 balazos de 9mm y allí cayó el telón de su vida. Otra escena sombría con la muerte y las armas de fuego como protagonistas.

El arma de fuego más vendida en la provincia de Santa Fe es la 9mm. Ese dato no puede pasar desapercibido. Es la pistola que más circula por el mercado legal, pero también pica en punta en el ilegal. La usan con frecuencia las bandas criminales y narcos criminales para asesinar, amedrentar o amenazar. Entre 2022 y 2024, el 86% de los casquillos que se recolectaron en escenas criminales de Rosario eran de 9mm.

AIRE accedió a través de un pedido de acceso a la información a cifras oficiales de la Anmac sobre la comercialización de armas de fuego y los datos sirven para poner luz a cómo es el mercado legal. Su crecimiento no solo fue en cantidad, sino que entre 2004 y 2024 aumentó su proporción: mientras la cantidad de armas vendidas en general caía, la 9mm crecía. En la provincia prácticamente duplicó su porcentaje, en las ciudades de Santa Fe y Rosario su aumento fue superior al 150%.

Arma pistola _Armamento comercio trafico venta ilegal_DSC01886_MTH.jpg
El arma de fuego más vendida en Santa Fe es la pistola 9mm.

El arma de fuego más vendida en Santa Fe es la pistola 9mm.

La 9 mm, la protagonista

Una de las preguntas que disparó esta investigación fue si el crecimiento en la venta de pistolas 9mm estaba empujando también la curva de la violencia: más balaceras, más muertos. No se trata de una ecuación matemática, ni de una certeza científica. La respuesta no es cerrada ni definitiva, pero sí hay indicios y datos que permiten acercarse a una conclusión posible. Se trata de un arma utilizada por las fuerzas de seguridad, de fácil manipulación y con municiones relativamente baratas. “En un enfrentamiento, es un arma que si te impacta puede ser letal”, le dijo un especialista a este medio. Con el correr de los años fue poblando el mercado ilegal.

“La 9mm era una de las que más aparecía en el quirófano”, le comentó a este medio el intendente de Santa Fe y cirujano Juan Pablo Poletti, quien trabajó en el hospital Cullen durante más de tres décadas y ocupó distintos puestos hasta llegar a ser director en 2014 hasta 2023. Lo que ocurría en el Cullen, según el actual intendente, era una especie de termómetro de la violencia en la capital provincial, ya que hasta hace algunos años era el lugar por excelencia que recibía a las personas heridas por arma de fuego.

LEER MÁS ► Qué armas de fuego se secuestran en Santa Fe y en qué lugares

9mm y homicidios, dos piezas de un mismo rompecabezas en Rosario y Santa Fe

En Rosario, epicentro argentino de noticias ligadas al narcotráfico en los últimos años, se pueden observar piezas dispersas de un mismo rompecabezas de la violencia. Entre 2004 y 2024, en siete de los períodos analizados, la variación en la venta de pistolas 9mm se movió en el mismo sentido que la de los homicidios: cuando subieron las ventas, aumentaron los asesinatos y cuando cayeron, bajaron.

No se puede afirmar con total certeza que una cosa provoque automáticamente la otra, pero el dato coloca a la 9mm en el centro de la discusión. Hay correlación, aunque no necesariamente causalidad.

Embed

El modo de matar también se transformó y las armas de fuego fueron ganando protagonismo con el paso del tiempo. Según datos del Observatorio de Seguridad Pública (OSP) e informes del Ministerio Público de la Acusación (MPA), de 2004 a 2009 entre el 49% y el 65% de los homicidios se cometieron con armas de fuego. Sin embargo, desde 2010 en adelante, esa proporción nunca bajó del 70% y llegó a picos del 89%. La bala se volvió la regla, no la excepción.

Entre 2022 y 2024, las fuerzas de seguridad levantaron cerca de 15.500 muestras de balas y vainas en escenas donde el arma de fuego se usó con fines criminales como homicidios, balaceras y ataques. El dato clave al que accedió AIRE es que el 86% eran de 9mm. Otro indicio más de que la 9mm se usa en el mercado ilegal, es la más elegida para realizar crímenes y coincide con que es el arma más vendida en el mercado legal.

Embed

Los calibres .40 representaron entre el 8% y el 9%, mientras que .380, .22 largo y .45 no superaron el 5%. Los datos muestran de manera contundente la preponderancia de la 9 mm en los delitos con armas de fuego.

Embed

En la ciudad de Santa Fe la venta de armas 9mm se mueve a la par de los homicidios, en nueve de los años analizados de la serie que va de 2004 a 2024. Por otra parte, si se analiza con qué se producen los homicidios, en el periodo 2014-2024 el porcentaje de muertes por armas de fuego varía entre el 60% y el 83%.

Embed

Lo que pasa en Rosario y en la ciudad de Santa Fe sirve para entender la diferencia que puede existir en cómo, quiénes y con qué fin utilizan las armas en cada lugar. El Observatorio de Seguridad Pública categorizó los homicidios para detallar en qué contexto se dieron. En Rosario la gran mayoría se dio en contexto de “economía ilegal u organización criminal”. Podría sintetizarse en muertes vinculadas a disputas de grupo criminales o narco criminales.

“En el caso de Rosario, hubo un conjunto de transformaciones vinculadas con ciertos entramados ilegales, vinculados con grupos o bandas asociadas con el tráfico y el microtráfico. Evidentemente hay allí otras variables que contribuyen junto con la presencia de armas de fuego para el aumento de los homicidios”, explicó Gustavo González, profesor investigador del programa de delitos y sociedad de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

A diferencia de Rosario, en la capital provincial el mayor porcentaje de homicidios se da por “conflictos interpersonales”, lo que muestra un perfil distinto al de Rosario. Sin embargo, en los últimos años la cantidad de muertes relacionadas a la “economía ilegal u organización criminal” está en aumento.

Embed

“En Santa Fe, esa presencia o esa cierta regularidad que tiene la violencia letal estuvo siempre asociada con tipos de conflictos más bien territoriales, de clanes familiares y no tanto vinculado con las dinámicas o los entramados de los mercados ilegales. Hay allí, en términos más culturales, la posibilidad de la utilización de la violencia extrema como una forma de apelación a la resolución de los conflictos”, agregó González.

Sin piedad la bala recorrió más de 1.500 metros, atravesó la Laguna Setúbal, e impactó en Serena. La niña de siete años cayó al suelo. A pocos metros un remero seguía con su práctica y una fila de autos aguardaba en un semáforo en rojo. El disparo podría haber sido para cualquiera, pero la bala 9mm perdida dio en el cráneo de una nena que disfrutaba de un viernes de colonia de vacaciones. Era el inicio de una tragedia. En Alto Verde, el barrio enfrente del club donde jugaba la niña, dos bandas dirimían sus diferencias a los tiros. La sucesión de disparos sonó como una catarata de terror. Días más tarde Serena falleció por las lesiones que le causó la bala.

LEER MÁS ► Controles, marcaje y registración: ¿qué pasa con las balas de la Policía en Santa Fe?

La ecuación imposible: armas vendidas vs. vidas perdidas

En la provincia de Santa Fe, entre 2004 y 2024, en 12 de esos periodos las curvas de venta de pistolas 9mm y de homicidios se movieron en sintonía. Se suma además un período adicional en el que los homicidios permanecieron estables mientras las ventas variaron.

El impacto de la circulación de armas sobre los homicidios no siempre es inmediato. Muchas quedan como un remanente silencioso, disponibles en cualquier momento. Circulando. Un arma vendida en 2017 que terminó en el mercado ilegal puede reaparecer tres años después, en 2020, para definir el destino -probable muerte- de alguien.

Embed

La mayor circulación de armas no implica, automáticamente, más homicidios. Pero es difícil pensar en un aumento de muertes sin un aumento previo de armas. Las armas habilitan la posibilidad y después aparecen los actores que deciden cómo y para qué usar el arma, bandas criminales, disputas narco, negocios ilegales que terminan de encender la violencia. Por ejemplo, en Rosario, en el periodo 2010-2024, más del 70% de los homicidios fueron con armas de fuego.

“Al aumentar la cantidad de armas de fuegos disponibles legales, como también está evidenciado internacionalmente, esas armas después terminan nutriendo el mercado ilegal. Eso es un elemento, pero no implica que sea la única variable para explicar o para comprender el aumento de la violencia”, explica el especialista Gustavo González.

Continuando con esa línea, González indica que “mayor cantidad y disponibilidad de armas de fuego en la vida social es una condición de posibilidad para que esas mismas armas sean utilizadas en los conflictos penales o delictivos, utilizándose las armas de fuego como un medio en esa comisión de delitos fundamentalmente de tipo violentos”.

Cuando un arma se escurre al mercado ilegal, su destino suele ser el delito. Sirve para disparar, amenazar o matar, pero también para acumular y sostener territorio y poder simbólico a base de miedo y enfrentamientos. Más allá de ser una “herramienta”, también se convierten en mercancía que se venden o alquilan. La dinámica de esa circulación varía según la ciudad, el territorio y la forma particular que adopta la violencia en cada lugar.

LEER MÁS ► Ocho de cada diez armas secuestradas en el departamento La Capital estaban en la ciudad de Santa Fe

El relato de quiénes se encargan de recibir heridos por armas de fuego es escalofriante. Gabriel Martínez Dorr trabajó en la guardia del hospital Cullen durante más de 30 años y entre 2015 y 2024 estuvo a cargo de ella. Suturó cientos y cientos de heridas y realizó una cantidad que ni él se acuerda de operaciones en las que tuvo que extraer balas y “acomodar” órganos. Recibían personas con disparos múltiples que podían llegar a tener hasta seis o siete balazos. Con el correr de los años la situación fue escalando y detalló que “las heridas de arma de fuego fueron creciendo en cantidad y en calidad”.

Poletti coincide y contó que en la década de los 90 se veían heridos por armas de fuego solo los fines de semana, pero que con el paso de los años eso fue cambiando y empezó a ser “algo de todos los días”. “Untaban bosta de caballo o vaca en las balas para que las balas, una vez que entren al cuerpo, genere más infección”, detalló el ex director del hospital.

Fierro caliente

Las armas van y vienen. En el mundo criminal quienes las usan para matar o tirotear no las suelen tener mucho tiempo porque son considerados “fierros calientes”. A través de distintas fuentes vinculadas a la investigación criminal, AIRE accedió a un informe que indica que cuando un arma de fuego se utiliza más de una vez, tras un primer uso el segundo se da dentro del mismo mes en un 30% de las ocasiones. El 13% de las veces es dentro del segundo mes, el 9% en el tercer mes y así va decreciendo con el paso de los meses.

Por ejemplo, si un arma entra al mercado ilegal y una banda narco la utiliza para balear por primera vez en agosto, el segundo uso será en ese mismo mes en un 30% de las ocasiones. Pero es posible que no la tengan por mucho tiempo. “El número grueso es que cuando un arma se utiliza más de una vez, el 72% de las veces es dentro de los primeros 6 meses, después prácticamente deja de aparecer”, le explicó a este medio uno de los especialistas que luego agregó que prácticamente no hay casos que tras un año se haya vuelto a utilizar una misma arma.

LEER MÁS ► Los datos duros sobre el secuestro de armas en Santa Fe

Esto abona a la teoría de la fluidez que hay en la circulación de las armas en el mercado ilegal. “Un arma se usa, se usa y después puede ocurrir que se secuestre, se venda o se mande a otro lado porque es un ‘fierro caliente’. Con ese arma tal vez mataron a una personas, a la semana balearon una escuela y si te agarran con ese fierro, cotejan los datos y si te da positivo, te van a tirar todos los casos juntos”, explica otro especialista que prefiere no revelar la identidad.

La 9mm entre la versatilidad y la letalidad

La pistola 9 milímetros es un arma semiautomática de puño (pesa alrededor de 1kg), de fácil transporte, bajo costo y gran poder de fuego. Es utilizada por fuerzas de seguridad, como la policía de Santa Fe, pero también es elegida por civiles. Su cargador estándar permite entre 13 y 17 cartuchos. Su alcance efectivo ronda los 50 metros, pero el proyectil puede viajar hasta más de 1.500 metros.

Otro dato a tener en cuenta es que sus municiones son fáciles de conseguir en el mundo legal e ilegal. “Si tenés un enfrentamiento te lo saca de combate el adversario. Es probable que si le pegas lo mates”, describió un especialista en la materia. Luego de la 9mm, las dos armas que completan el podio son .22 PLG Largo Rifle y 12 UAB, más vinculada a la caza.

La multiplicación de la 9mm en el mercado

Según datos de la Anmac, en la provincia se vendieron entre el 2004 y el 2024 17.598 armas 9mm. El 22,9% del total. En el primer año de análisis representaban el 14,6% de todas las armas vendidas y en el último un 30,2%, es decir que dentro del universo de armas vendidas la 9mm duplicó su comercialización. Un alto crecimiento que tuvo su techo en el 2021 cuando el porcentaje escaló al 41%.

Embed

En Rosario la cantidad de 9mm vendidas fue de 4.979, lo que representa el 32,2% del total de las armas comercializadas en esa ciudad. El crecimiento fue importante: pasó de representar el 18,7% en el 2004 al 46,7% en el 2024. Por su parte, en la ciudad de Santa Fe el 12,6% del 2004 se elevó al 32,4% en 2024. Aumentó alrededor de un 150%. La cantidad fue de 1.498 lo que significa un 26,7% del total.

Embed

Como comprar un caramelo

El mercado ilegal es un laberinto poco explorado y lo caracteriza la opacidad. Nadie puede dar con certeza de cuál es su magnitud y la cantidad de armas que hay circulando de manera ilegal. Para el mundo académico también es un territorio poco conocido, y ni hablar para el Estado. No hay información, ni datos oficiales. El origen es variado. AIRE consultó a diferentes fuentes del MPA, Ministerio de Seguridad, funcionarios y ex funcionarios, armeros, especialistas y académicos que en la gran mayoría de los casos prefirieron brindar información pero off the record, sin revelar su identidad.

—Si hay que conseguir un arma, se consigue -dice un joven que no supera los 30 años, con la naturalidad de alguien que tiene que ir a comprar media docena de huevos o un caramelo a un kiosco.

—¿Cómo?

—Acá todo el mundo sabe con quién hablar. Si saben que andás en esa hasta te ofrecen.

Allanamiento armas Rosario
En octubre de 2024 hubo un megaoperativo contra el tráfico de armas en Rosario, con más de 30 allanamientos en los que se secuestraron distintos tipos de armas.

En octubre de 2024 hubo un megaoperativo contra el tráfico de armas en Rosario, con más de 30 allanamientos en los que se secuestraron distintos tipos de armas.

La charla es escueta pero contundente. Es una fotografía que ilustra lo que ocurre en un barrio del oeste de Santa Fe. Allí la facilidad de conseguir un arma se contrapone con la chance de tener una casa con servicios básicos y una calle que sea transitable después de una lluvia copiosa. No hay que pensar a la circulación de armas como algo propio de las periferias de las ciudades, allí tal vez los focos de violencia broten con más asiduidad, pero un arma está al alcance de la mano de casi cualquier ciudadano.

“Por ejemplo, en Rosario se ve una dinámica asociada con la participación de jóvenes pertenecientes a los sectores subalternos, en términos económicos y culturales, quienes a partir del acceso a armas de fuego, a municiones, tienen una forma de disponibilidad de ‘venta’ de esa fuerza de trabajo. Allí el arma de fuego se transforma en un elemento que los reconoce socialmente dentro de esos entramados y se puede ver con cierto dramatismo”, detalló González, profesor investigador del programa de delitos y sociedad de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

LEER MÁS ► Cada siete días, la policía pierde o le sustraen un arma de fuego

Los pasadizos al mercado ilegal

Las ventas en el mercado legal son una condición necesaria y fundamental para que el mercado ilegal se nutra. Prácticamente el total de las armas que hay en el mercado ilegal son de origen legal. Partiendo de esa premisa, se pueden identificar diferentes canales que alimentan el cauce principal de armas ilegales: armerías, clubes de tiro, la propia policía, empresas de seguridad privada o el robo a personas o viviendas que tienen armas. El contrabando ocupa una pequeñísima parte de la torta.

Testaferro de armas. En 2024 a raíz de una investigación judicial se pudo comprobar que existía un circuito elaborado para adquirir armas de manera legal y luego desviarlas al mercado ilegal. Se utilizaban “testaferros” o “presta nombres” -por lo general eran personas de bajos recursos- que realizaban múltiples solicitudes de tenencias de armas y compraban el armamento, pero ellos nunca lo utilizaban. Dejó al descubierto la laxitud de los controles oficiales.

Este caso podría ser apenas la punta de un iceberg que está oculto, que no se ve, pero que existe. "Determinamos que este circuito de armas estaba muy aceitado. Había dos personas que se dedicaban a captar gente con necesidades económicas, les ofrecían dinero a cambio de hacerse la Credencial de Legítimos Usuarios. Luego los llevaban con un médico específico que no cumplía con ninguna de las exigencias del protocolo de la Anmac”, detalló en diciembre del 2024 Gastón Ávila, quien en ese momento era fiscal del MPA.

Mercado Rosario
En uno de los allanamientos realizados por la Policía Federal se encontraron armas y un torno que se usaba para fabricar repuestos de armas en un taller.

En uno de los allanamientos realizados por la Policía Federal se encontraron armas y un torno que se usaba para fabricar repuestos de armas en un taller.

Los médicos y el instructor de tiro daban luz verde, sea cual sea la situación real, y quedaban habilitados para la posterior compra. Según pudo averiguar este medio, en esa investigación se detectó, por ejemplo, que una persona monotributista (anotada como vendedor ambulante) que cobraba alrededor de $600.000 compró en 15 meses 35 pistolas 9mm. En promedio ocho armas por compra, todas en la misma armería y con pago en efectivo.

"Encontramos personas que han gastado este año (2024) más de diez millones de pesos en municiones, que tienen más de 20 armas registradas y cuando las vamos a buscar no tienen las armas ni las municiones", dijo el fiscal Ávila en declaraciones a la prensa. La mayoría de las veces no cuadraba el perfil económico de los compradores, se detectaron inconsistencias económicas y patrimoniales.

Investigadores hacen énfasis en las falencias de la Anmac a la hora de establecer controles, ya que indican que el sistema “está más pensado como un registro, no para controlar algo”. A la vez mencionan que “en la normativa hay requisitos que en la realidad son laxos” y apuntan a problemas en los certificados médicos y de los instructores de tiros.

“Pudimos determinar que el valor de reventa era de dos o tres veces el valor del mercado legal. Normalmente estas armas se vendían con la numeración eliminada, precisamente para dificultar la trazabilidad y rastrear a ver quiénes eran las personas propietarias”, explicó el fiscal Ávila.

Filtraciones policiales. Un arma reglamentaria de la policía puede desaparecer del radar legal luego de un robo, supuesto robo o pérdida de armas y a partir de eso terminar en el mercado ilegal. Ocurre lo mismo con las municiones. En el ministerio de Seguridad y el MPA reconocen que eso existe, aunque advierten que no es algo generalizable a toda la fuerza. AIRE accedió al dato de que entre 2015 y junio de 2023 la cantidad de extravíos y sustracciones fue de 598 armas.

Embed

A partir del 2022, Santa Fe implementó como política un marcaje sobre las municiones y las armas que se les entregan a la Policía. Cada bala tiene estampada la sigla “PSF” (Policía de Santa Fe) con el objetivo de poder identificarlas al momento de ser usadas. De hecho, eso ocurrió en 2024, cuando tras un raid de episodios de violencia y homicidios en la ciudad de Rosario, se encontraron vainas servidas calibre 9 milímetros con el estampe “PSF” en la escena del crimen de un taxista.

Taxista muerto en Rosario.jpg
En marzo de 2024 se registró un raid de episodios de violencia y homicidios en la ciudad de Rosario y se encontraron vainas servidas calibre 9 milímetros con el estampe “PSF” en la escena del crimen de un taxista.

En marzo de 2024 se registró un raid de episodios de violencia y homicidios en la ciudad de Rosario y se encontraron vainas servidas calibre 9 milímetros con el estampe “PSF” en la escena del crimen de un taxista.

La mala administración en depósitos oficiales también puede ser un foco de filtración por los problemas de control. Otro ejemplo de este vínculo de lo “oficial” con el mercado ilegal, fue lo que ocurrió a finales del 2015 en Santa Fe. Debían ser destruidas un lote de 715 armas de fuego y partes de armas, de la policía por estar obsoletas o no aptas para su uso, entre las que se encontraban 9mm.

Meses después se hallaron al menos 15 de esas armas de fuego, que debían ser destruidas, en distintos procedimientos policiales. Un episodio que cristalizó cómo se produce el traspaso de lo legal al mercado ilegal.

Al alcance de la mano

Eugenia Cozzi es una investigadora del Conicet y doctora en Antropología que realizó diferentes trabajos académicos abocados a trabajar el tema de la violencia y el de drogas ilegalizadas. En su tesis doctoral “De ladrones a narcos” cita a “Tattú”, un hombre del barrio La Retirada de Rosario que en el 2014 tenía 34 años y que anteriormente había participado de algunos robos.

En una de las conversaciones habló acerca del origen y la circulación de las armas en el mundo ilegal y detalló: “Me acuerdo que se conseguían por medio de policías. Había un policía que era retirado ya, y él las podía conseguir a las armas de los allanamientos que hacían, esas armas nos las vendían a nosotros (...) Ponele que corrían a un pibe y descartaba un arma, esa arma después nos vendían a nosotros”.

Complementando el relato anterior, Caló, otra de las personas del mismo barrio citadas por Cozzi, comentó que las armas “vienen por intermedio del narcotráfico, de la policía. De todo eso o que roban o que compran en las armerías y después son utilizadas. La gente que yo hablé antes las compraba igual y como la utilizaban y tenían varios homicidios las descartaban y así se fueron metiendo en los barrios y eran más baratas porque se la querían sacar de encima”.

Arma pistola dinero Armamento comercio venta ilegal_DSC01910_MTH.jpg
El arma de fuego más vendida en Santa Fe es la pistola 9mm.

El arma de fuego más vendida en Santa Fe es la pistola 9mm.

Polígonos. Otros focos de filtraciones son las empresas de seguridad privada y los clubes de tiros. Algunas fuentes destacan que en los polígonos de tiros puede ocurrir que las vainas utilizadas son levantadas y “recicladas”. “Un mecánico armero, que no necesita tanta tecnología, te hace las municiones. Las recarga y tienen la misma letalidad”, indicó una persona que ocupó diferentes puestos oficiales en Seguridad.

Los robos. Otro de los canales de abastecimiento del mercado ilegal -mucho menos sistematizado- es la obtención de armas a través de otro robo. Por ejemplo, en la entradera a una casa se pueden llevar armas que se habían obtenido de manera legal. A partir de allí ya ingresaron al mundo ilegal. La persona o el grupo que la robó la puede seguir usando y apropiarsela o venderla, incluso hasta alquilarla.

Dentro de los años analizados, para comprar un arma de manera legal es necesario tramitar la credencial de legítimo usuario. Ese registro deja asentado quién la adquiere y qué tipo de arma se lleva. Por eso, si una pistola comprada en una armería aparece después en el mercado ilegal y es secuestrada por la policía, se puede rastrear a su comprador original. Hay trazabilidad. Por eso muchas veces se “lima” o elimina la numeración del arma, lo que borra las huellas y dificulta seguir su recorrido.

Homicidios: comparación la provincia y las ciudad de Santa Fe y Rosario

Por el impacto mediático que han tenido los homicidios en Rosario, las formas que se efectuaron y los personajes que integran las bandas podría pensarse que en la Cuna de la Bandera la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes es la más alta de la provincia, sin embargo eso no es así.

Embed

Entre 2004 y 2024 gran parte de la serie la tasa de homicidios en la capital provincial es mayor. Solo a partir del 2021 cambia el orden y Rosario supera a Santa Fe. Ambas ciudades están siempre por encima del promedio provincial.

En Santa Fe, el eco de la 9mm se multiplica: aparece en las estadísticas, se escucha en los quirófanos y resuena en las calles. “La 9”, ante un Estado ineficiente en su control, se volvió también una huella ineludible para entender la trama de la violencia que golpeó a Rosario y la capital provincial.