menu
search
Santa Fe Papa Francisco | Literatura | Santa Fe

Jorge Bergoglio, el Papa "border" y lector: la literatura como formación humanista y un mensaje sin fronteras

Emmanuel Sicre, rector del Colegio Inmaculada, compartió en AIRE experiencias personales con el Papa Francisco y reflexionó sobre su vínculo con la literatura, la juventud y su paso por Santa Fe.

Emmanuel Sicre, actual rector del colegio, conversó en el programa Donde está el piloto de AIRE sobre el legado espiritual y educativo que el Pontífice dejó, su conexión con la literatura y un mensaje sin fronteras.

La noticia de su fallecimiento se sintió fuerte en el colegio. Desde ese día, docentes y estudiantes iniciaron jornadas con cartas del libro Querido Papa Francisco, en el que niños de todo el mundo le escriben y él responde. También celebraron misas especiales, encendieron un cirio junto al Pascual y organizaron un acto comunitario. "Para los chicos no era un personaje ajeno. Lo leen, lo conocen, saben que vivió y enseñó en estas aulas", explicó Sicre.

LEER MÁS ► Así es la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor

Emmanuel Sicre tuvo la oportunidad de compartir dos encuentros personales con el Papa. El primero fue en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, a pocos meses de su elección. El segundo fue en 2016, en la residencia Santa Marta del Vaticano. "Fue una experiencia muy linda porque todo el fervor de conocer al nuevo papa y que fuera argentino".

En ese momento, Sicre estudiaba teología en Colombia. Francisco lo recibió con la consigna de hablar con libertad. "Muy ameno, muy amable, muy cordial. Estabas ahí y no te dabas cuenta. Tenías que hacer la conciencia de que estabas en el Vaticano con el Papa", señaló.

Embed

Su cercanía a la literatura y la importancia de la formación humanista que diferenció a Francisco Bergoglio

La historia de Bergoglio en Santa Fe no se borra y se recuerda por su enseñanza en literatura y psicología siendo muy joven. Dejó un método que todavía se comenta: permitía que los alumnos eligieran lecturas y generaba pactos de lectura compartida. La estrategia consistía en permitirles a los alumnos que propusieran ellos las obras que querían leer y, como una especie de pacto, ellos proponían y en retorno, él también les proponía.

"De esa manera podían acceder a textos literarios provocando el deseo de querer leer, acceder a la lectura", explicó el rector. "Bergoglio siempre fue un gran lector de todo. Debe haber sido en esa época, con 28 años, un buen comunicador de la literatura".

Sicre recordó un texto que sacó Bergoglio recientemente al que llamó El lugar de la literatura sobre la formación del clero, el cual su intención fue ampliarlo para todos los que consideren trayectos de formación humanista y qué lugar tiene la literatura para la formación clerical. "Ahí está como su método, que en el fondo es el método humanista, de encontrar en los grandes relatos de la literatura la forma en la que los hombres se despliegan en su humanidad".

LEER MÁS ► El deseo final que une al papa Francisco con sus abuelos y Liguria

Jorge Bergoglio 2.jpg
El papa Francisco vivió como maestrillo entre 1964 y 1965 en Santa Fe.

El papa Francisco vivió como maestrillo entre 1964 y 1965 en Santa Fe.

Destacando esta cualidad de Francisco como un gran lector, no puede no mencionarse la cercanía con el escritor Jorge Luis Borges, con quien había trabado un vínculo y trajo a realizar una charla en el colegio Inmaculada durante los años en donde Bergoglio enseñaba en la ciudad. Recordando que hace poco, Bergoglio fue visto recitar un poema de Borges de memoria, sorprendiendo a muchos.

"Ciertamente, era un perro verde, digo yo, un hombre muy poco común. En esas cosas salía con estas cuestiones que nadie se espera, poder recitar un poema entero casi de Borges en medio de una conferencia y sacarlo como de la galera, si se quiere", expresó Sicre.

"Habla de su propia formación y trayectoria humanística. Conocía autores que no necesariamente profesaban la fe, pero que tenían una hondura humana y espiritual que lo llevaba a preguntarse por la existencia humana de una manera profunda", agregó. "Dentro de su papado, muchos de sus momentos y situaciones tienen ese espíritu del que no podía apartarse".

Jorge Bergoglio y Borges.jpg
Jorge Bergoglio facilitó la visita de Jorge Luis Borges a Santa Fe para ofrecer una charla sobre literatura gauchesca.

Jorge Bergoglio facilitó la visita de Jorge Luis Borges a Santa Fe para ofrecer una charla sobre literatura gauchesca.

Una iglesia para todos y una papa "border": pararse en los márgenes, la fe y el diálogo

Fue esa amplitud de pensamiento lo que lo llevó a dialogar con creyentes y no creyentes. "Era un Papa border", destacó el rector. "Porque estuvo en los bordes dialogando y tratando de extender este mensaje que no puede estar simplemente institucionalizado, el mensaje del reino de Dios que siempre se desborda, siempre sale más allá. Y esos signos de humanismo son una puerta abierta al misterio de Dios en cada uno de los hombres".

"Tuvo esa apertura de poder, de entrar en diálogo con todo el mundo", expresó, resaltando la misión que tuvo Francisco de extender el mensaje hacia todos. "Yo creo que lo buscaba, pero no sabía hasta dónde podía llegar eso. De alguna manera, el deseo de poder expandir un mensaje como el de Jesús está en el corazón de los creyentes desde el inicio. Y en él ha sido muy fuerte su deseo misionero. Ese corazón misionero en Bergoglio estuvo desde siempre y que se proyectó de manera universal en su papado".

LEER MÁS ► El paso del Papa Francisco por Santa Fe: la escuela donde vivió como maestrillo y profesor de literatura

"Una intencionalidad explícita de querer ir hasta allá, de poner esta cultura del encuentro, de hacerla posible con todos. Para mediar por la paz, para acercar el Evangelio a quienes se sienten que están lejos para poder transformar una imagen de Dios".

Sin embargo, con esta inclusión y su deseo de expandir el Evangelio. "Hace que los que están más afuera empiezan a estar más adentro y los que se sienten muy adentro empiezan a estar más afuera", expresó. "Yo que soy un buen cristiano que estoy acá hace tanto tiempo, no me siento parte de esto que estás diciendo. ¿Dónde están los límites que siempre tuvimos o por qué es que hay que correr límites que estuvieron siempre presentes o que estaban muy nítidamente marcados?", se cuestionó Sicre.

El legado del Papa Francisco: un pontificado de cambios y cercanía
El papa Francisco se guió por la intención de extender su mensaje y dialogar con creyentes y no creyentes.

El papa Francisco se guió por la intención de extender su mensaje y dialogar con creyentes y no creyentes.

"Francisco en eso como que corrió límites o expresó la posibilidad de poder no preocuparse solo por el límite, sino por el deseo que es más grande y que Dios tiene un proyecto para cada uno de nosotros que desborda también los límites. Ahí hay una tensión dialéctica en la que ha puesto Francisco a la iglesia con esa expresión que él usó", destacó.

De esta situación, Sicre trazó un paralelismo con la parábola del Hijo Pródigo y Padre Misericordioso: "El hermano mayor representa a esos que estuvieron siempre adentro y el que se fue y volvió, ¿cómo le hacés una fiesta? Lo que le pasa es que está adentro es que nunca pudo vivir como el Padre vivía o interpretar a su Padre en su bondad".

Y continuó: "Nosotros tenemos que confiar en que ese padre sale a buscar a los dos y cuando sale a buscar al más grande, el más grande entró. Finalmente, como que pudo darse cuenta de que había un padre que también lo buscaba él".

El desafío de educar hoy: cómo adaptarse a los nuevos consumos y lenguajes de los jóvenes

Un gran cambio que vivió el Colegio de la Inmaculada Concepción en estos años fue la incorporación de mujeres. El proceso comenzó en 2021 y se concretó en 2024 con la llegada de niñas al jardín. "Creo que la pregunta que nos guió en términos espirituales fue si era el momento en que Dios nos pedía y qué nos pedía. Nos pedía que esto fuera así. Y nos fuimos dando cuenta que sí".

"Fue una realidad que nos planteamos y quisimos abordarla sin la necesidad de que vengan a obligarte y sin que nosotros nos apurásemos por dar una respuesta en lo inmediato", explicó. "Es bueno que se enriquezca más todavía con la presencia de los grupos mixtos y con la oportunidad de brindar una educación ignaciana también a las mujeres en Santa Fe".

LEER MÁS ► Un santafesino en Roma fue testigo de la última aparición del Papa Francisco: "Un momento increíble"

Por otra parte, para Sicre, el desafío educativo no está en los jóvenes, sino en los adultos. "Hoy el problema de la educación es el problema de los adultos, no de los jóvenes", afirmó. "Nosotros tenemos que tratar de interpretar su mundo para poder llegar con palabras con sentidos a lo que ellos están viviendo".

"No es solo una adaptación como quien dice, me tengo que ser amigo de los chicos. Es el ejercicio pedagógico de poder hacer un camino de sentido de las cosas que le propones que aprenda", concluyó.