menu
search
Salud Santa Fe | Dengue | Santa Fe

Santa Fe se prepara para hacerle frente al dengue: prevención, monitoreo y trabajo con la comunidad

Con la llegada de las altas temperaturas, Santa Fe refuerza sus estrategias de prevención contra el dengue con monitoreo, descacharrado y concientización. Se espera una temporada con un número de casos similar al de la temporada 2024-2025.

En una entrevista a Lorena Massari, directora de Promoción de la Salud de la Municipalidad de Santa Fe, la funcionaria destacó cómo se trabaja desde el municipio para mantener a raya la propagación del virus y cómo se están preparando para la temporada que comienza en los próximos meses.

Situación actual y estrategias de monitoreo

En los primeros días de septiembre y en respuesta a las altas temperaturas, se empieza a notar la presencia de mosquitos, aunque hasta el momento no se detectó actividad del Aedes aegypti, el principal transmisor del dengue.

“Sí hemos notado presencia de otros tipos de mosquitos, pero no del Aedes. En una de las ovitrampas se registró actividad sospechosa, pero al analizar los huevos, se descartó que fueran del mosquito del dengue”, explicó Massari.

LEER MÁS Santa Fe logró contener el dengue, pero sigue siendo la provincia más afectada del país

La Municipalidad de Santa Fe implementa un plan anual de prevención que incluye un monitoreo constante del mosquito mediante 120 ovitrampas distribuidas en 60 localizaciones de la ciudad, que permiten detectar la actividad de los mosquitos y las condiciones para su reproducción.

Además, en colaboración con la Fundación FITCH, se colocarán 30 trampas adicionales para monitorear la actividad de los mosquitos adultos.

dengue.jpg
La actividad del mosquito dependerá de la combinación de factores climáticos, como las lluvias y las temperaturas.

La actividad del mosquito dependerá de la combinación de factores climáticos, como las lluvias y las temperaturas.

“El Aedes aegypti requiere condiciones muy específicas para reproducirse. Necesita agua estancada en recipientes, temperatura adecuada (entre 22 y 35 grados), y lugares a la sombra para colocar sus huevos. Por eso, su reproducción es más lenta que la de otros mosquitos, que no son tan exigentes en cuanto a las condiciones”, detalló Massari.

Resultados de la temporada anterior y lecciones aprendidas

La temporada pasada, Santa Fe logró reducir los casos de dengue en un 99%, registrando solo 21 casos positivos, en comparación con los casi cinco mil casos de temporadas anteriores.

Aunque el número de casos fue bajo, la ciudad no bajó la guardia. El mayor foco de casos se concentró en el barrio Altos del Valle, en el norte de la ciudad, lo que motivó un intenso trabajo preventivo.

LEER MÁSSanta Fe y Córdoba: las provincias más golpeadas por el dengue en 2024-2025

“En 2023, tuvimos 16 casos de dengue, pero en la temporada anterior a esa, en 2022, se registraron casi mil. El control de la enfermedad depende de múltiples factores, como la cantidad de lluvias, las temperaturas promedio y el trabajo preventivo realizado a lo largo del año. Este es un fenómeno que tiene ciclos bianuales, por lo que es fundamental no bajar la guardia”, señaló Massari.

El monitoreo en la ciudad también ha permitido identificar los barrios con mayor incidencia de casos. En base a esta información, el municipio ha comenzado a planificar las acciones preventivas para abordar específicamente a los barrios con mayor riesgo, como Altos del Valle, que será uno de los primeros en recibir tareas de descacharrado y concientización.

Previsiones y preparación para la próxima temporada

De cara a la temporada 2025-2026, las autoridades sanitarias de Santa Fe prevén una temporada de dengue “intermedia” en cuanto a la cantidad de casos, similar al año pasado. La actividad del mosquito dependerá de la combinación de factores climáticos, como las lluvias y las temperaturas.

LEER MÁS Santa Fe reduce al 99% los casos de dengue gracias a un plan de prevención efectivo

“Esperamos una temporada similar a la de 2024, con un primer caso reportado a fines de febrero, como ocurrió el año pasado. En 2023, los primeros casos aparecieron a fines de diciembre, y los últimos fueron notificados en julio. Este cambio en los tiempos de aparición muestra cómo las condiciones ambientales afectan la reproducción del mosquito”, explicó Massari.

DENGUE EN SANTA FE (2).jpg
Las autoridades sanitarias de Santa Fe prevén una temporada de dengue “intermedia” en cuanto a la cantidad de casos, similar al año pasado.

Las autoridades sanitarias de Santa Fe prevén una temporada de dengue “intermedia” en cuanto a la cantidad de casos, similar al año pasado.

Por esta razón, las tareas preventivas comienzan de forma temprana. Además de las tareas de descacharrado, en las que personal municipal recorre casa por casa para eliminar reservorios de agua, el municipio también sigue con las capacitaciones en escuelas y talleres de concientización con las vecinales. La campaña preventiva será intensificada en los barrios con más riesgo.

Campañas de concientización y acciones en espacios estratégicos

En cuanto a las campañas de concientización, Massari destacó que ya se está trabajando para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de eliminar los criaderos de mosquitos en los hogares. “Además de las acciones de descacharrado en los barrios, ya comenzamos a trabajar en lugares clave como la terminal de ómnibus y los cementerios, donde se refuerzan medidas para evitar la proliferación de mosquitos”, indicó.

Un aspecto importante en la prevención del dengue es el cambio de agua por arena húmeda en los cementerios, una medida que se implementó el año pasado y que continuará este año. “El cementerio es un área clave, especialmente por su ubicación en el centro de la ciudad. Es un lugar donde los mosquitos pueden encontrar reservorios de agua estancada para reproducirse, por lo que es fundamental trabajar allí”, agregó Massari.

Además, el uso de repelentes y el mantenimiento de patios y viviendas sin agua estancada son medidas cruciales para evitar la proliferación del mosquito.

Preparación integral y alerta comunitaria

Aunque el dengue no tiene una alta mortalidad, Massari destacó que puede tener un gran impacto en la salud de las personas, generando cuadros muy sintomáticos y limitantes. “Es una enfermedad que afecta considerablemente la calidad de vida de quienes la padecen.

Por eso, es fundamental que la comunidad se mantenga alerta, elimine reservorios de agua y tome medidas de prevención desde ahora”, subrayó.

repelente dengue.jpg
Es fundamental que la comunidad se mantenga alerta, elimine reservorios de agua y tome medidas de prevención.

Es fundamental que la comunidad se mantenga alerta, elimine reservorios de agua y tome medidas de prevención.

En este sentido, la directora de Promoción de la Salud hizo un llamado a los vecinos para que colaboren con las tareas preventivas y mantengan sus hogares libres de objetos que acumulen agua. “Lo que buscamos es que los vecinos abran las puertas al personal municipal que estará pasando por los domicilios, para reducir los riesgos de transmisión. La prevención es la clave para evitar brotes más grandes”, concluyó.

LEER MÁS Dengue en Santa Fe: recalcan la necesidad de mantener el descacharrado

Con una estrategia de monitoreo constante, acciones preventivas en los barrios y la concientización comunitaria, Santa Fe se prepara para una temporada de dengue más controlada. La clave será mantener la alerta y actuar de manera integral para proteger la salud de los santafesinos.