El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, actuará como anfitrión de esta cumbre, que hasta el momento cuenta con la confirmación de la asistencia de sus pares Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Sergio Ziliotto (La Pampa). También participará el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe.
El principal motivo de la reunión radica en el creciente malestar de los gobernadores ante decisiones unilaterales adoptadas por la Casa Rosada, como los recientes cambios en el esquema de retenciones del IVA en la Aduana.
LEER MÁS ► ¿Se viene una nueva ofensiva opositora contra la suba de las retenciones al campo?
Las provincias denuncian una significativa disminución en los fondos que reciben por coparticipación, especialmente a partir de las modificaciones en el calendario de pagos de anticipos de Ganancias.
La situación se agrava ante la sostenida caída en la recaudación nacional. El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, alertó semanas atrás que "la recaudación nacional sigue mostrando un desempeño muy flojo, producto de una actividad estancada".
Datos oficiales de marzo revelaron una caída del 8,2% en términos reales, y la del IVA un 9,5%. "Los impuestos coparticipables ligados al consumo y al salario absorben las mayores pérdidas. Las provincias deben enfrentar mayores necesidades sociales con menos herramientas, lo cual daña el federalismo", sentenció López.
SojaTrilla.jpg
La provincia de Santa Fe exige la eliminación definitiva de retenciones de las exportaciones del campo.
Además del análisis político y fiscal, el encuentro en Entre Ríos incluirá una parte formal estructurada en tres paneles temáticos.
- El primero abordará el "Financiamiento para el desarrollo", con disertaciones de Esteban Rodríguez (CFI), Leonardo Toloza (Leo Film) y Juan Berisso Buchanan (El Paruco).
- El segundo panel se centrará en "El futuro productivo de la Argentina" y contará con la participación de Fernando Vilella, Gustavo Puccini (ministro de la Producción de Santa Fe), Laura Mirantes y Augusto Costa, con la moderación de Martín Alfie (CFI).
- El cierre estará dedicado a "Innovación, economía del conocimiento y startups", con la presencia de figuras como Sergio Kaufman, Tamara Rubilar, Analía Cubino, Carlos Pallotti y Luciano Filipuzzi.
La presencia de varios gobernadores en este encuentro en Entre Ríos marca un nuevo punto de tensión en la relación entre el Gobierno nacional y las provincias, que exigen mayor previsibilidad, diálogo institucional y respeto por los acuerdos fiscales.
Santa Fe exige la eliminación definitiva de retenciones
El Gobierno de Santa Fe volvió a sentar posición frente a las retenciones de Nación: “El esquema vigente es un obstáculo para el crecimiento y la competitividad del sistema productivo”, se indicó desde la cartera de Desarrollo Productivo, encabezada por Gustavo Puccini, quien insistió en la necesidad de avanzar hacia un esquema fiscal que permita a las industrias y productores agropecuarios reinvertir en tecnología e innovación, fortaleciendo su posición en los mercados globales.
La reciente eliminación de retenciones para productos industriales representa un avance, pero Santa Fe sostiene que el próximo paso debe ser la eliminación total de los derechos de exportación al agro (retenciones), siguiendo el camino de ciertas economías regionales que han sido beneficiadas, como la lechería y algunos cortes de carne. Además, se requiere una baja de aranceles a los insumos importados para la producción de maquinaria, la eliminación del impuesto al combustible y la corrección de los saldos técnicos de IVA, medidas que impactarían de manera directa en la competitividad del sector productivo.
SOJA COSECHA.jpg
La provincia de Santa Fe exige la eliminación definitiva de retenciones de las exportaciones del campo.
El gobernador Maximiliano Pullaro fue contundente: “Desde Santa Fe decimos que el esquema de retenciones ya no se soporta más y nuestras industrias precisan de un acompañamiento que no debe ser paternalista, sino estratégico”. En la misma línea, Puccini reafirmó el compromiso de la provincia con el desarrollo industrial y agropecuario: “Si queremos empresas más competitivas, este es el camino. Lo venimos planteando permanentemente y lo volvimos a hacer en las reuniones con el gobierno nacional. Este es un paso más en el posicionamiento de nuestra industria en el mundo”.
Desde la cartera productiva santafesina, se ha señalado que las retenciones no sólo restan competitividad, sino que también limitan la posibilidad de reinversión en tecnología, infraestructura y expansión productiva. Puccini advirtió: “Los productores hacen un aporte extraordinario que podría ser reinvertido en su propio establecimiento productivo para tener más tecnología o para producir más. Es momento de sacarles la pata de encima”.
LEER MÁS ► Pullaro reclamó el fin de las retenciones y pidió al gobierno nacional revisar la apertura de importaciones
El impacto de estas medidas no sólo beneficiaría al sector agropecuario, sino también a la industria, que necesita insumos más accesibles para mejorar su capacidad productiva. La baja de aranceles a los productos importados para la fabricación de maquinaria, actualmente entre el 10,8% y el 18%, permitiría que las empresas locales reduzcan costos y puedan competir en igualdad de condiciones con mercados internacionales.
Además, el Gobierno de Santa Fe ha destacado que la eliminación del impuesto al combustible y la corrección de los saldos técnicos de IVA son factores clave para generar un entorno más propicio para la inversión y el crecimiento. “Las industrias de Santa Fe tienen un enorme potencial, pero necesitan reglas claras y un esquema impositivo que no sea una traba para el crecimiento”, aseveró el titular de la cartera productiva.