menu
search
Política Cannabis medicinal | Santa Fe | INTA

¿Qué pasa con las políticas de cannabis medicinal en la provincia de Santa Fe?

El gobierno provincial resolvió, al menos momentáneamente, no volver a realizar cultivos en el predio de Monte Vera. En la Cámara de Diputados quieren piden informes sobre las políticas de cannabis medicinal.

Al hacer una revisión pormenorizada de las actuaciones, contrataciones y avances en la materia, el gobierno provincial resolvió, al menos momentáneamente, no volver a realizar cultivos en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis medicinal, Acuicultura y Agroecología (CIDCaM), ubicado en la localidad de Monte Vera.

AUTOCULTIVO.jpg
Hasta el momento, desde la administración provincial no se informó oficialmente ningún tipo de avance respecto al cannabis medicinal.

Hasta el momento, desde la administración provincial no se informó oficialmente ningún tipo de avance respecto al cannabis medicinal.

¿Qué pasa con las políticas de cannabis medicinal en Santa Fe?

En Santa Fe, la temática del cannabis medicinal es administrada por el Ministerio de Salud, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el área de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Con el objetivo de conocer cuáles son las medidas impulsadas por la actual gestión, AIRE dialogó con Erica Hynes, encargada del área de Ciencia y Tecnología del Ministerio de la Producción.

LEER MÁS ► Cannabis medicinal: con Santa Fe pionera, ya rige la ley que amplía el horizonte de desarrollo y busca el bienestar de la población

“Antes de asumir la gestión, durante la transición, tuvimos charlas con quienes estaban a cargo del área de cultivo en Monte Vera y recibimos información. Cuando asumimos, tomamos el control del espacio y empezamos a rastrear la información y la verdad es que encontramos una realidad muy diferente a la que nos informaron durante la transición”, explicó Hynes.

La funcionaria describió el estado en el que recibieron el predio: “Era un espacio precario y el invernadero no permitía hacer ensayos científicos con el rigor necesario porque no controla el fotoperíodo, no tiene riego automático y los primeros cultivares que usaron tenía mucha diversidad genética”.

“El objetivo del cultivo de cannabis, que era hacer aceite y proveer a los efectores públicos, nunca se alcanzó. Estaban en una etapa muy preliminar”, agregó Hynes. Y también mencionó que “recibimos una obra sin terminar y las personas que trabajaban ahí estaban nombradas por decreto de fin de gestión”.

LEER MÁS ► Cannabis medicinal para todos en Santa Fe: el lunes se ponen en marcha los consultorios cannábicos en los hospitales públicos

Ante ese escenario, desde el área de Ciencia y Teconología se tomó la decisión de establecer un nuevo objetivo, mediante un nuevo programa que brinde herramientas certeras al CIDCAM para trabajar correctamente. “No vamos a cultivar por cultivar. Tiene que haber un norte para ese esfuerzo del Estado en gastar recursos, tiempo y trabajo. Tenemos programa nuevo que estamos llevando adelante. No implica seguir cosechando y sembrando automáticamente. Lo ponemos en otro estadío en cuanto a lo estratégico”, indicó la funcionaria.

Erica Hynes.jpg
Erica Hynes describió el estado en el que recibieron el predio: “Era un espacio precario y el invernadero no permitía hacer ensayos científicos con el rigor necesario

Erica Hynes describió el estado en el que recibieron el predio: “Era un espacio precario y el invernadero no permitía hacer ensayos científicos con el rigor necesario".

Según Hynes, el trabajo en el CIDCAM no está bajo un programa creado por la gestión anterior, sino que solamente hay una resolución que cambia el nombre del lugar. “No hay creación, ni presupuesto”, reveló.

“Había todo un relato, pero en realidad no se avanzó. Se hicieron dos cosechas que se acumularon, no se hizo laboratorio de ensayo, no se terminó la obra. La materia vegetal se echó a perder porque no se secaron en buenas condiciones y fueron atacadas por hongos”, admitió la titular de Ciencia y Tecnología.

LEER MÁS ► Los hospitales públicos de Santa Fe tendrán consultorios de cannabis medicinal

Al ser consultada sobre qué rol tomará su cartera en cuanto a políticas de cannabis medicina, Hynes dijo que “será un espacio de vinculación entre las personas que están en el ecosistema del cannabis en Santa Fe. Tuvimos reuniones con las organizaciones y asociaciones que trabajan en investigación. Queremos que haya una mirada productiva y de salud pública”.

En cuanto a cultivo del cannabis medicinal, la funcionaria dejó entrever que podría haberlos, pero únicamente con fines de investigación, a la vez que resaltó que “en todo lo que tenga que ver con la ciencia, nos interesa seguir apoyando. No descartamos ningún programa y menos de investigación. Lo que no hacemos más es cultivar cannabis y tenerlo almacenado”.

Pedido de informes en la Cámara de Diputados

En ese contexto, en la próxima sesión ingresará a la Cámara de Diputados un pedido de informes. La diputada del PJ y exministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, elaboró un proyecto de Comunicación, por el cual solicita precisiones sobre una serie de políticas impulsadas durante su gestión.

Entre algunos de los puntos, Martorano busca saber qué pasó con los 30 consultorios de cannabis medicinal distribuidos en la provincia y si se avanzó con la formulación y distribución gratuita de cannabis medicinal a pacientes del sistema público y del Iapos.

Cannabis medicinal LIF.jpg
En Santa Fe la temática del cannabis medicinal es administrada por el Ministerio de Salud, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el área de Ciencia y Tecnología, de la cartera productiva.

En Santa Fe la temática del cannabis medicinal es administrada por el Ministerio de Salud, el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el área de Ciencia y Tecnología, de la cartera productiva.

En los fundamentos del pedido de informes, Martorano sostuvo que “el uso terapéutico del mismo ha permitido mejorar la calidad de vida de muchos pacientes, sin embargo, actualmente, el acceso se ve dificultado por el alto costo y las irregularidades en el REPROCANN (Registro Nacional del Programa de Cannabis). Es por esto que es primordial conocer el rol actual del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) en cuanto a su distribución”.

A su vez, advirtió que la ley provincial Nº 13602 “expresa las obligaciones que tiene el Poder Ejecutivo en este campo de acción, haciendo hincapié en garantizar el acceso a los derivados de cannabis para todos los pacientes con indicación médica, ya sea especialidad medicinal distribuida por el LIF, u otro laboratorio”, y considera “fundamental la capacitación y actualización continua de los equipos de salud para poder acompañar y asesorar a los usuarios y potenciales pacientes”.

cannabis medicinal.jpg
Al igual que ocurrió a nivel nacional con el gobierno de Javier Milei, el gobierno de Santa Fe, encabezado por Maximiliano Pullaro, resolvió avanzar con un análisis exhaustivo sobre el desarrollo de las políticas públicas en materia de cannabis medicinal.

Al igual que ocurrió a nivel nacional con el gobierno de Javier Milei, el gobierno de Santa Fe, encabezado por Maximiliano Pullaro, resolvió avanzar con un análisis exhaustivo sobre el desarrollo de las políticas públicas en materia de cannabis medicinal.

LEER MÁS ► El Gobierno reglamentó la ley de cannabis medicinal y cáñamo industrial: "Es auspicioso"

En materia de investigaciones, la ex ministra de Salud de la provincia resaltó la importancia de la investigación clínica, ya que es lo que permitirá sumar evidencia científica para respaldar el uso y ampliación en nuevas patologías, como por ejemplo la investigación que se inició en el año 2023 entre el UF y el equipo del Hospital Clemente Álvarez (HECA) para el tratamiento del dolor en pacientes quemados.

Investigación sobre cannabis medicinal

“Es importante el área de ciencia y tecnología aplicada a toda la línea productiva, partiendo desde el cultivo experimental hasta productos industriales a base de cáñamo, como el área desarrollada en la localidad de Monte Vera, conocido como Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal (CIDCaM)”, afirmó Martorano.

Por último, en materia legal, la diputada indicó que “la comisión reguladora tiene una responsabilidad central en analizar la evidencia científica, elaborar normativas de aplicación, articular solicitudes de investigación y participar de los consejos consultivos, es por ello que creemos necesario conocer los integrantes actuales de este organismo creado por Ley 13602, como así también los del consejo consultivo integrado por diferentes representantes tanto del estado como de otros ámbitos (universidades, colegios de profesionales, asociaciones civiles, etc.), teniendo en cuenta que dicho consejo es el ámbito necesario para poder debatir y avanzar en políticas públicas relacionadas al cannabis medicinal”.

Sonia Martorano DSC07534_MTH.jpg
La diputada del PJ y exministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, elaboró un proyecto de Comunicación, por el cual solicita precisiones sobre una serie de políticas impulsadas durante su gestión.

La diputada del PJ y exministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, elaboró un proyecto de Comunicación, por el cual solicita precisiones sobre una serie de políticas impulsadas durante su gestión.

LEER MÁS ► Los equipos de salud de la provincia recibieron capacitación sobre el uso del cannabis medicinal

Concretamente, el pedido de informes requiere datos sobre:

  • Nivel de stock y abastecimiento del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF);
  • Cantidad de usuarios que accedieron al cannabis medicinal distribuido por;
  • LIF durante el corriente año;
  • Integrantes de la comisión reguladora y consejo asesor;
  • Cronograma de capacitación a equipos de Salud de todos los sectores y niveles de atención;
  • Enumeración de proyectos de investigación;
  • Estado actual del Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal (CIDCaM) ubicado en la localidad de Monte Vera;
  • Efectores que cuentan con profesionales que brindan asesoramiento y procedimiento a seguir por un potencial paciente para acceder a una evaluación médica