menu
search
Salud Cannabis medicinal | LIF | Ministerio de Salud de Santa Fe

Los hospitales públicos de Santa Fe tendrán consultorios de cannabis medicinal

Los hospitales públicos de la provincia de Santa Fe contarán con consultorios especializados en cannabis medicinal para que los pacientes puedan realizar consultas gratuitas. También se podrá tramitar el Reprocann.

Los hospitales públicos de la provincia de Santa Fe contarán con consultorios especializados en cannabis medicinal para que los pacientes puedan realizar consultas gratuitas y acceder a tratamientos. Además, se podrá gestionar el permiso para el autocultivo de cannabis con fines terapéuticos (Reprocann).

La provincia de Santa Fe inició el proceso para facilitar el acceso a tratamientos a base de cannabis con la producción de derivados por parte del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), con la capacitación del personal de Salud y ahora, suma una nueva instancia: el abordaje en efectores públicos y de modo gratuito.

En diálogo con AIRE, Sebastián Torres, subsecretario de Promoción de la Salud de la provincia de Santa Fe destacó que en materia de cannabis medicinal "estamos a la vanguardia nacional" y precisó que la atención cannábica en los hospitales públicos se concretará “en diferentes etapas, pero queremos arrancar con las cabeceras departamentales”. En cuanto a los plazos previstos, adelantó que la semana que viene tendrá una reunión con su equipo de trabajo, pero afirmó que “sólo hay que ajustar cuestiones administrativas de los hospitales. En 30 días queremos tener terminada la primera etapa. En julio tiene que estar funcionando”.

LEER MÁSCannabis medicinal: el 77% de los profesionales de la salud de Santa Fe recibió consultas sobre su uso

Según Torres, el objetivo de los consultorios cannábicos es que “el paciente se pueda acercar y recibir asesoramiento. Quizás pueda contarle al médico que ya usa cannabis y el profesional puede orientarlo sobre dónde obtenerlo, cómo tomarlo, etc. Hay formas de analizar el aceite y en muchos casos circulan aceite de oliva porque hay vivos que se aprovechan de la necesidad”.

Cannabis medicinal LIF.jpg
Sebastián Torres, subsecretario de Promoción de la Salud de la provincia de Santa Fe destacó que en materia de cannabis medicinal

Sebastián Torres, subsecretario de Promoción de la Salud de la provincia de Santa Fe destacó que en materia de cannabis medicinal "estamos a la vanguardia nacional".

“Nos planteamos cómo lograr mayor accesibilidad? Tenemos la fabricación pública, tenemos la investigación y la gente capacitada. Teníamos que trabajar en la accesibilidad porque hoy sólo están las asociaciones y el ambiente privado”, reveló el funcionario.

En los consultorios también se brindará asesoramiento sobre el trámite del Reprocann. “Es importante brindar esa información porque se pueden inscribir para el autocultivo, para que lo abastezca un cultivador solidario o una asociación. Entonces tenemos que orientar de qué se trata, para qué sirve y cómo se registra. Es un puente entre el aceite de cannabis y la gente. Luego, en el consultorio surgirán dudas que sabrá resolver el profesional médico”.

Las asociaciones cannábicas

Por otro lado, Torres explicó cómo se trabajará con las diferentes asociaciones cannábicas que desarrollan el cannabis en Santa Fe hace muchos años. “Hoy la Anmat autoriza sólo a usar cannabis para la epilepsia refractaria y eso es lo que hace el LIF. Entonces, ¿cómo se cubren las demás patologías? Porque hay un andarivel penal corre a los que trabajan en este tema. Por otro lado, está en Reprocann que vino a ser el salvoconducto de salud porque no se modifica el Código Penal. Hay un gris en materia legislativa y resulta contradictorio. Uno conoce las asociaciones que trabajan bien y se va a poder derivar. Y el Reprocann tendrá esta función porque te podés inscribir para que te abastezca una asociación”. Al respecto, reveló que, en la provincia, las asociaciones inscriptas con personalidad jurídica “no son más de seis o siete” y “estamos en contacto permanente con ellas”.

LEER MÁS ► Cannabis medicinal: en qué consiste el inédito descubrimiento que se realizó en Santa Fe

Los equipos de salud de la provincia recibieron capacitación sobre el uso del cannabis medicinal

El Ministerio de Salud de Santa Fe brindó una capacitación sobre el uso del cannabis medicinal. Fueron 11 encuentros destinados a los trabajadores de Salud de todo el territorio santafesino con el objetivo brindarles más y mejores herramientas para mejorar la calidad de atención de los pacientes que tienen indicación de este medicamento. Fue una capacitación introductoria al cannabis medicinal de la cual disertaron 20 docentes y hubo más de 630 inscriptos. La capacitación tuvo como ejes la historia del cannabis, su marco legal, indicaciones, cultivo, investigación, y particularmente en cannabis medicinal.

autocultivo cannabis.jpg
El Ministerio de Salud de Santa Fe brindó una capacitación sobre el uso del cannabis medicinal. Fueron 11 encuentros destinados a los trabajadores de Salud de todo el territorio santafesino.

El Ministerio de Salud de Santa Fe brindó una capacitación sobre el uso del cannabis medicinal. Fueron 11 encuentros destinados a los trabajadores de Salud de todo el territorio santafesino.

El dictado del curso fue posible gracias al financiamiento del LIF. Su directora, Élida Formente, destacó que el mismo “surgió fundamentalmente de una demanda de nuestra sociedad, de la sociedad organizada, que vienen pidiendo un mejor acceso al cannabis medicinal. Entre otras razones, porque los usuarios con indicación de este medicamento cuando iban a lo público no encontraban respuestas o había mucho desconocimiento. Por eso era y es necesario seguir capacitándonos. Creo que este curso tendrá como impacto un mejor acceso, más seguro, de calidad”.

LEER MÁS ► Santa Fe se ubica como una de las provincias pioneras en producción de cannabis con fines medicinales

Investigación para otros usos

La subsecretaria de Proyectos de Innovación Productiva del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Eliana Eberle, al frente del Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología, señaló que “se está trabajando en la producción de diferentes genéticas de cannabis, que potencian diferentes cannabinoides. Estos principios activos, gracias a la evidencia científica mundial, sabemos que se pueden aplicar a diferentes usos terapéuticos. A medida que avanzamos en mejores perfiles genéticos, que influyen en la producción de cannabinoides, podemos aprovechar este conocimiento para ampliar los mismos”.

“También somos conscientes de la importancia y la responsabilidad que ello implica, y que hoy necesita Argentina para poder avanzar a nivel legislativo y científico, ampliando las patologías en donde hagamos un uso terapéutico del cannabis”, valoró. “Por ello invitamos a todos los médicos y profesionales que realizaron esta capacitación, a que se vinculen y acompañen a las asociaciones y cooperativas que hoy en día vienen trabajando fuertemente, no solamente a nivel productivo, sino también en un acompañamiento del uso terapéutico del cannabis”, concluyó Eberle.