El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) dio a conocer este viernes que la inflación en Santa Fe llegó al 20,7% en enero y superó el 260% interanual. Tanto los gremios como el Gobierno esperaban ese dato clave para empezar a discutir cuanto antes las paritarias 2024 para trabajadores del sector público.
Santa Fe viene de un diciembre donde la inflación fue del 27,9% y generó muchos inconvenientes respecto a los sueldos de los trabajadores, cuyos gremios que los representan exigen la total recomposición salarial de la paritaria 2023, mientras que el Ejecutivo resolvió pagar –por el momento– sólo un 14% del 36,4% pendiente.
Con ese conflicto en marcha, el primer dato de la inflación del 2024 es clave para las negociaciones. Vale recordar que, a nivel nacional, hubo una desaceleración del Índice de Precios al Consumidor en enero respecto a diciembre, pero volvió a marcar un número muy alto: 20,6%.
LEER MÁS ► La inflación de enero llegó al 20,6% y en 12 meses marcó un récord de 254,2%
Pullaro adelantó cómo y cuándo se terminará de pagar la paritaria 2023
Con el objetivo de cumplir con la cláusula de ajuste automático y saldar la deuda por la paritaria 2023 de los empleados públicos de Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro, dio algunas pistas sobre cómo se cancelará el 100% del monto restante, tras desdoblarse el pago y luego de acreditarse el 14% que se realizará en las próximas horas.
Según el mandatario, solo falta conocer un indicador clave de las finanzas provinciales, “cómo evolucionaron los recursos corrientes del Estado durante el último mes”, para otorgar una suma similar a la adeudada.
Los aumentos se realizarán de acuerdo a las posibilidades y en función de cómo aumenten los recursos de la Provincia. “Es la única posibilidad que tenemos” dijo Pullaro.
“Vamos a cumplir con la paritaria 2023. En el día de mañana, por planilla complementaria se liquidan los sueldos y se paga el 14% que fue la recomposición de recursos provinciales del mes de diciembre”, aclaró.
“En unos días, se conocerá la recomposición de recursos del mes de enero, que es prácticamente similar a lo que nos estaría faltando. Tal vez, sea un poquito menos, pero falta obtener ese número para terminar con la paritaria 2023” adelantó el Gobernador en una conferencia de prensa desde la ciudad de Rosario.
Por otro lado, tras conocerse el dato de inflación a nivel nacional, señaló que, “desde el Ejecutivo se harán todos los esfuerzos porque entendemos que los docentes y los empleados públicos la están pasando mal, que la plata no les alcanza, que con estos niveles de inflación el salario ha perdido capacidad de compra y se han depreciado; pero que también entiendan que la misma dificultad la tiene toda la sociedad y el Estado de la provincia de Santa Fe".
Inflación de enero en Argentina, rubro por rubro
Esta semana, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la inflación en Argentina alcanzó un impactante 254,2% en los últimos 12 meses, con un aumento del 20,6% solo en enero.
Estos datos sugieren un panorama económico desafiante en el corto plazo, donde los precios se han incrementado de manera muy significativa.
El aumento de precios en enero se refleja en diversas divisiones, siendo Bienes y Servicios la de mayor incremento, con un 44,4%. Este aumento se atribuye principalmente al aumento en los artículos de cuidado personal.
Le siguen en la lista Transporte, con un 26,3%, y Comunicación, con un 25,1%, destacándose las subidas en transporte público, combustibles, servicios telefónicos e internet.
La categoría de Alimentos y Bebidas no alcohólicas tuvieron una incidencia fundamental en todas las regiones, con un aumento del 20,4%. Dentro de esta división, se destacan las subidas en carnes y derivados, así como en pan y cereales.
En cuanto a las categorías con menores variaciones, Prendas de Vestir y Calzado registró un aumento del 11,9%, mientras que Educación tuvo una variación del 0,9% en enero.
El informe también revela que, a nivel de categorías, el rubro regulados lideró el aumento con un 26,6%, seguido por el IPC Núcleo con un 20,2%, y los productos estacionales con un incremento del 16,2%.
Top 5 de los productos de canasta básica que más subieron en enero
- Polvo para Flan: +71,3% - $800,00
- Café molido: +70,5% - $1.979,74
- Pañales descartables: +65,3% - $15.345,00
- Sal fina: +60,4% - $800,00
- Kilo de Naranja: +58,4% - $1.699,00
Te puede interesar