menu
search
Política Elecciones 2023 | Frente de Todos | Cristina Fernández de Kirchner

Elecciones presidenciales 2023: cómo queda el escenario político en el Frente de Todos después del discurso de Cristina Kirchner

La vicepresidenta encabezó un acto masivo este jueves en Plaza de Mayo. Se especulaba con alguna definición política de cara a las elecciones, pero eso no ocurrió. El discurso de Cristina Kirchner se enfocó en el programa de gobierno y no en los nombres propios A menos de un mes del cierre de listas, el oficialismo todavía no tiene una estrategia clara.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó este jueves un acto masivo en Plaza de Mayo para conmemorar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner. En la previa se especulaba con alguna definición política de cara a las elecciones presidenciales, pero eso no ocurrió. En cambio, Crisina eligió hacer énfasis en las políticas "que necesita la Argentina" para salir adelante: un dato que deja ver que, esta vez, su lapicera se enfocará más en lo programático y no tanto en los nombres propios.

A menos de un mes del cierre de listas, el Frente de Todos todavía no tiene una estrategia clara. Lo único cierto es que el presidente Alberto Fernández no buscará la reelección y que su vice, Cristina Kirchner, tampoco se postulará. De allí en más, pierden terrenos las certezas y gana espacio la especulación.

El principal punto de debate dentro de la coalición oficialista no pasa por los nombres propios, sino por la estrategia electoral: ¿lista única o una interna competitiva? A la luz de los últimos movimientos y de las señales que vienen mostrando los principales referentes del Frente de Todos, hay cada vez más dudas respecto a la posibilidad de un acuerdo amplio que permita arribar a una lista única de consenso.

cristina kirchner plaza de mayo 01.jpg
Cristina habló este jueves en Plaza de Mayo y no hizo ninguna referencia concreta a la o las precandidaturas del Frente de Todos. Crecen las incógnitas a menos de un mes del cierre de listas.

Cristina habló este jueves en Plaza de Mayo y no hizo ninguna referencia concreta a la o las precandidaturas del Frente de Todos. Crecen las incógnitas a menos de un mes del cierre de listas.

El 14 de junio es el plazo final para que las distintas alianzas partidarias que participarán de las elecciones nacionales 2023 se inscriban ante la Justicia Electoral, mientras que las precandidaturas deberán ser presentadas el 24 de junio. Falta menos de un mes para que cada espacio político oficialice su o sus precandidatos para las primarias del 13 de agosto.

En la oposición el panorama parece más claro. Por el lado de Juntos por el Cambio, ya se pusieron en modo campaña los dirigentes del PRO Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, mientras que sus compañeros de partido Mauricio Macri y María Eugenia Vidal desistieron de dar pelea por la presidencia. Todavía resta conocer qué decisión tomarán sus aliados de la UCR, hoy más atentos a los procesos electorales en las provincias que al panorama nacional.

En el campo opositor también avanzan los armados políticos por derecha e izquierda, con Javier Milei lanzado de lleno a la carrera presidencial y, del otro lado, un puñado de dirigentes del Frente de Izquierda que completarán la oferta electoral en agosto y, superadas las Paso, en las generales del 22 de octubre.

precandidatos presidente Frente de Todos 2023.jpg
En el oficialismo hay al menos cinco nombres en danza como posibles precandidatos presidenciales: Sergio Massa, Wado De Pedro, Daniel Scioli, Agustín Rossi y Juan Grabois.

En el oficialismo hay al menos cinco nombres en danza como posibles precandidatos presidenciales: Sergio Massa, Wado De Pedro, Daniel Scioli, Agustín Rossi y Juan Grabois.

La lapicera de Cristina se enfoca en el programa y no en los nombres propios

Si algo quedó en claro tras el discurso de Cristina es su decisión de incidir no tanto en la designación de las candidaturas, sino en la definición de un programa de gobierno orientado a mejorar la situación de los trabajadores formales e informales y a dejar de lado el pesado tutelaje del FMI sobre la economía nacional.

“Una sola persona no puede, tiene que haber una organización”: esa fue una de las principales frases de la vicepresidenta en Plaza de Mayo. Con esa sentencia, buscó hacer visible la necesidad de afianzar las agrupaciones de base, la militancia, los sindicatos y la "masa crítica" que dos décadas atrás fue sostén y sustento en los albores de lo que más tarde se conocerá como kirchnerismo. En otras palabras: primero las ideas y las bases para ponerlas en práctica, luego los nombres propios.

LEER MÁS ► Elecciones 2023: calendario electoral, provincia por provincia

A lo largo de su mensaje, la vicepresidenta hizo especial énfasis en los "ejes" del programa de gobierno “que necesita la Argentina” para salir de la actual situación en la que paradójicamente se conjugan dos años consecutivos de crecimiento económico con salarios a la baja y un aumento sostenido de la pobreza y la inflación.

Al respecto, Cristina hizo hincapié, por un lado, en la urgencia de salir del programa de ajuste del FMI y poner en marcha un programa de crecimiento. Allí fue cuando descerrajó fuertes críticas contra la gestión de Macri: “Fue un préstamo político y política tiene que ser la respuesta”.

cristina kirchner plaza de mayo 02.jpg
Durante el masivo acto en Plaza de Mayo, la vicepresidenta se mostró a favor de una

Durante el masivo acto en Plaza de Mayo, la vicepresidenta se mostró a favor de una "articulación" entre lo público y lo privado para hacer un uso inteligente y eficaz de los recursos naturales con los que cuenta la Argentina.

Sin correrse de ese eje, postuló la imperiosa necesidad de generar trabajo de calidad que se traduzca en mejores salarios y mencionó dos rubros clave: industria y tecnología. “No alcanza con los commodities, somos 46 millones de personas”, apuntó.

El nodo de su discurso –en lo que tiene que ver con el "de aquí en adelante"– pasó por la "articulación entre lo público y lo privado" para hacer un uso inteligente y eficaz de los recursos naturales con los que cuenta la Argentina.

"Necesitamos poder articular algo distinto, no podemos seguir atados a una economía primarizada y a los precios internacionales, a que llueva o a que salga el sol. Necesitamos articular lo público y privado, una alianza para agregar valor e incorporar tecnología", remarcó.

"Cuando uno ve las principales economías que han surgido en los últimos 20 años, fundamentalmente en Asia, lejos está de la doctrina que nos quieren imponer acá, que lo privado y el mercado todo lo resuelven", agregó Cristina.

LEER MÁS ► Elecciones 2023: cuándo son las elecciones presidenciales en Argentina

"Al contrario, son modelos de acumulación acordados entre el sector público y el privado en las actividades que más retorno provocan y, por lo tanto, mayor incorporación de tecnología, de valor agregado y trabajo calificado. Esta es la discusión que están esperando millones de argentinos y no las boludeces que se dicen todos los días en los medios de comunicación", completó.

Elecciones 2023: el Frente de Todos, sin candidatos definidos a menos de un mes del cierre de listas

A pesar de que el reloj corre a toda velocidad, el oficialismo todavía no definió ni su candidato (o candidatos) ni su estrategia electoral. Es que, caída la hipotética candidatura de la mayor exponente del espacio, Cristina Kirchner, el acuerdo para ir con una lista de consenso parece lejano y gana terreno la posibilidad de que los distintos sectores del Frente de Todos compitan en las Paso.

daniel-scioli 01.jpg
La postura de Scioli va en línea con la del presidente Alberto Fernández, respecto a fortalecer el espacio mediante las Paso.

La postura de Scioli va en línea con la del presidente Alberto Fernández, respecto a fortalecer el espacio mediante las Paso.

Mientras corre el reloj camino al cierre dfe listas, la coalición de gobierno ya tiene algunos dirigentes que lanzaron sus respectivas precandidaturas, abonando la idea de participar de unas primarias competitivas.

Uno fue el exgobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien el lunes lanzó su primer spot de campaña. “Para mí la opinión de cada argentino y argentina, cuenta. Y cuenta mucho porque el futuro de nuestro país no puede ser una decisión de un grupo pequeño. El pueblo siempre decide mejor”, resaltó el actual embajador en Brasil. En el spot, que dura 46 segundos, Scioli agregó: “Necesitamos escuchar más, necesitamos dialogar más, porque al final no vamos a salir de esta crisis en la que estamos sin entender profunda y honestamente qué nos trajo hasta aquí. Por eso defiendo las Paso con convicción”.

Cristina Kirchner y Wado de Pedro.jpg
Otro de los posibles candidatos es el actual ministro del Interior, Eduardo Wado De Pedro, sobre todo después de algunas declaraciones de CFK.

Otro de los posibles candidatos es el actual ministro del Interior, Eduardo Wado De Pedro, sobre todo después de algunas declaraciones de CFK.

La postura de Scioli, de dirimir la candidatura presidencial en una Paso potente, va en línea con la del presidente Alberto Fernández y otros aspirantes del conglomerado oficialista como Juan Grabois y Agustín Rossi. En la vereda opuesta se ubica el ministro de Economía Sergio Massa, que ya dijo que para él sería un "gravísimo error" ir a primarias porque es una señal de debilidad política de cara al electorado.

Otro de los posibles precandidatos es el actual ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, sobre todo después de algunas declaraciones de Cristina quien dijo que “quisiera que tomen la posta los hijos de la generación diezmada”. Vale recodar que De Pedro es hijo de desaparecidos durante la dictadura cívico-militar. Wado De Pedro viene manteniendo reuniones y recorriendo diferentes puntos del país, en claro modo electoral.

Otra de las opciones que barajan dentro del oficialismo es hacer un enroque con el actual gobernador bonaerense, Axel Kicillof. La idea es que Wado De Pedro vaya por la gobernación del principal distrito del país y Kicillof se anote en la carrera por la Presidencia.

Sergio Massa.jpg
La candidatura de Sergio Massa será el principal eje de debate en el congreso partidario del Frente Renovador.

La candidatura de Sergio Massa será el principal eje de debate en el congreso partidario del Frente Renovador.

En ese tono es que se leyó una foto tomada el lunes último entre De Pedro, Máximo Kirchner y un grupo de más de 20 intendentes de la provincia de Buenos Aires.

Otra figura relevante del oficialismo que cuenta con un amplio apoyo para su posible precandidatura es el ministro de Economía, Sergio Massa, líder del Frente Renovador. El funcionario cuenta con varios guiños de aceptación por parte de Cristina. Su candidatura será el principal eje de debate en el próximo congreso partidario del Frente Renovador.

“El próximo 10 de junio se realizará el congreso del Frente Renovador y se definirá si el ministro de Economía, Sergio Massa, es precandidato a presidente”, anticipó en diálogo con AIRE el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano. "El 10 de junio vamos a decidir la participación de Sergio Massa en lo que viene", agregó Giuliano.

Agustín Rossi en Ahora Vengo _MTH.jpg
El actual jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, es otro funcionario del Ejecutivo que pretende llegar a la presidencia.

El actual jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, es otro funcionario del Ejecutivo que pretende llegar a la presidencia.

El actual jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi, es otro funcionario del Ejecutivo que pretende llegar a la presidencia y que abona la idea de ir a las Paso. El exdiputado de la Nación anunciará el lunes su precandidatura mediante las redes sociales.

Algunos señalan que el santafesino sería "el candidato" del presidente Alberto Fernández. “El peronismo es la única fuerza política que tiene garantizado entrar en el balotaje”, expresó recientemente el "Chivo" y reconoció que “la problemática de la inflación genera un deterioro en el nivel de ingreso y en el salario de los argentinos”, que se puede revertir con políticas activas sobre el tipo de cambio y con una balanza comercial favorable.

grabois.jpeg
El único precandidato del FdT que no pertenece al peronismo es Juan Grabois.

El único precandidato del FdT que no pertenece al peronismo es Juan Grabois.

El único de los posibles precandidatos del Frente de Todos que no proviene del peronismo es el dirigente social Juan Grabois, quien hace tiempo sostiene que tiene intenciones de competir por la Presidencia y viene exponiendo sus propuestas por redes sociales.

El oficialismo se debate entre tres posturas: la del presidente Alberto Fernández, que apuesta fuerte a las Paso; la de Sergio Massa, que reclama un candidato de consenso para evitar los daños hacia adentro que puede arrojar la interna y dar una señal clara de unidad de cara a la sociedad; y la indefinición de Cristina Kirchner, que de momento prefiere hablar menos de nombres propios y más de las políticas públicas que deberían orientar el programa de la próxima gestión.