Elecciones 2025: el fenómeno de las candidaturas testimoniales que se volvió habitual en la política argentina
Algunas que fueron y otras que no. Dinámicas electorales que circularon en provincias como Buenos Aires, Tucumán y Salta. ¿La política se renueva?
Candidatos que finalmente fueron testimoniales, porque no asumirán en sus bancas, en una práctica que se expandió sin fronteras partidarias ni geográficas. (De izquierda a derecha: Manuel Adorni, Flavia Royón, Diego Santilli y Osvaldo Jaldo).
Las elecciones legislativas del pasado 26 de octubre dejaron mucho más que un mapa de ganadores y perdedores. También expusieron un fenómeno que atraviesa a la políticaargentina con la fuerza de una costumbre instalada: el de las candidaturas testimoniales, esas postulaciones que dicen más por su objetivo electoral que por su destino final post comicios.
Una práctica que se expandió sin fronteras partidarias ni geográficas, y que hoy revela tanto de las estrategias electorales como de la propia lógica del poder en tiempos de desconfianza ciudadana. ¿La política se renueva?
La Libertad Avanza y sus boletas con candidatos que no lo eran
El flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, defendió hace algunos días su postura frente a las denominadas candidaturas testimoniales, luego de las incontables críticas que recibió el oficialismo por los casos dentro de La Libertad Avanza (LLA). “Las candidaturas testimoniales son un fraude al electorado y todos los que pertenecemos a LLA pensamos exactamente lo mismo”, aseguró el funcionario al ser interpelado sobre los libertarios que no asumirán sus bancas.
Adorni fue candidato en las elecciones legislativas por la provincia de Buenos Aires y resultó electo en el distrito de la Ciudad Autónoma, aunque finalmente decidió no asumir el cargo legislativo. “Testimonial es cuando alguien se postula sabiendo que no va a asumir, y no fue mi caso”, aclaró, y sostuvo que su decisión responde a la lealtad con la gestión presidencial.
adorni milei
El presidente Javier Milei le tomó juramento esta semana a Manuel Adorni, nuevo jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno nacional.
Bajo ese mismo argumento, el jefe de Gabinete justificó el caso de Diego Santilli, quien tampoco ocupará la banca para la que fue electo como diputado nacional por Buenos Aires. La situación del dirigente del PRO resultó aún más paradigmática, ya que ni siquiera su imagen figuró en la Boleta Única Papel que lo llevó al triunfo.
Tras la baja de José Luis Espert –quien encabezaba la lista y renunció luego de denuncias que lo vinculaban con presuntos narcotraficantes–, Santilli pasó a liderar la nómina por decisión de la Justicia. Desde el oficialismo solicitaron reimprimir las boletas para incluir su rostro, pero el pedido fue rechazado. Aun así, la lista logró imponerse por un margen estrecho frente a Fuerza Patria, en una elección que las encuestas preveían más favorable al justicialismo.
Gracias Presidente @JMilei por la confianza y por pensar en mí para este desafío.
Lo asumo con muchísima responsabilidad y con una profunda convicción: la Argentina necesita avanzar en las reformas estructurales que le permitan al país crecer, generar empleo y atraer… pic.twitter.com/aIetfeEAtG
Santilli, que finalmente será ministro del Interior en el gobierno nacional, tampoco asumirá su banca legislativa. De hecho, este último viernes ya presentó su renuncia formal.
El PJ también, con un gobernador en ejercicio que participó de las elecciones
Otro de los ejemplos más notorios de las últimas elecciones fue el de Osvaldo Jaldo, gobernador de Tucumán, quien figuró en las boletas como candidato a diputado nacional por la provincia que actualmente gobierna. Aún más llamativo resultó que su suplente en la lista fuera Juan Manzur, el exgobernador y una de las figuras más influyentes del peronismo tucumano. El mandatario no asumirá su cargo.
Consultado en su momento sobre esa postulación, Jaldo defendió su decisión al señalar que era “la persona más indicada para representar la gestión provincial”.
“¿Quién mejor puede representar la gestión del gobierno actual que su gobernador?”, argumentó, al tiempo que admitió que no existen antecedentes en Tucumán de un mandatario provincial encabezando una lista como candidato.
manzur jaldo 7-11
El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, junto a su antecesor, Juan Manzur.
Para justificar su accionar, el gobernador apeló al contexto nacional y comparó su caso con el de otros dirigentes. “Si el presidente de la Nación hoy a diputados que han salido electos no los deja asumir porque les da un rol institucional en el Poder Ejecutivo, creo que son decisiones del presidente. Pero también, en la general de la ley, eso roza con los testimoniales. No soy yo quien va a criticar eso”, señaló, dejando entrever una ambigua autocrítica.
No es el único caso al respecto en seno del justicialismo, con ejemplos en distritos como la provincia de Salta y Buenos Aires -con algunos intendentes que fueron candidatos a concejales en septiembre y no asumirán-.
Tucumán | El peronismo tucumano volvió a demostrar su fortaleza y su unidad. Hoy el movimiento justicialista se consolidó una vez más como la principal fuerza política de la provincia, en una jornada democrática ejemplar donde Tucumán se destacó entre las provincias con mayor… pic.twitter.com/Gnh6ycCEdm
La dirigente salteña Flavia Royón, ex secretaría de Minería y Energía de la Nación, obtuvo en las elecciones locales de mayo una banca en la Cámara de Diputados de Salta por el departamento Capital, integrando el frente Vamos Salta!.
Sin embargo, luego participó en los comicios nacionales del pasado 26 de octubre encabezando la lista del frente Primero los Salteños para el Senado, que logró una de las tres bancas en disputa en la provincia, y trascendió que finalmente asumirá esa representación.
¿Una candidatura testimonial en Santa Fe?
Cuando comenzó a sonar su nombre como candidata a diputada nacional, Gisela Scaglia, actual vicegobernadora de Santa Fe, fue tajante: si ganaba una banca, asumiría su cargo. “Si acepto, no voy a ser testimonial bajo ningún punto de vista, porque no creo en los testimoniales”, había declarado entonces.
Sin embargo, días atrás sorprendió a propios y extraños al admitir quesu eventual desembarco en el Congreso estaba “en análisis”. Las declaraciones generaron desconcierto dentro de Unidos para Cambiar Santa Fe, la coalición oficialista, hasta que el propio gobernador Maximiliano Pullaro salió a poner paños fríos.
apertura sesiones 2025 pullaro scaglia.jpg
“Gisela va a tener un rol muy importante en el Congreso: defendernos", dijo el gobernador Maximiliano Pullaro respecto a Scaglia.
“Gisela va a tener un rol muy importante en el Congreso: defendernos, defender a Rosario por todo lo que el gobierno nacional le ha negado a la ciudad; defender a la provincia de Santa Fe y llevar la voz cantante del gobierno provincial en Buenos Aires”, aseguró el mandatario provincial.
Pullaro insistió en que las dudas fueron producto de “una mala interpretación” de sus dichos y dio por hecho que la vicegobernadora asumirá su banca el 10 de diciembre. “Ella está viendo el rol que va a tener en el Congreso y cómo va a trabajar para defender a la provincia, que fue lo que le planteamos a la ciudadanía”, aclaró el gobernador.
Desde el PRO santafesino, partido que Scaglia preside, también salieron a ratificar esa decisión. “Gisela será la única persona que, teniendo un cargo importante, lo abandonará para ser legisladora nacional”, sostuvo un dirigente consultado por AIRE, destacando el gesto como una excepción dentro de la ola de candidaturas testimoniales que se expandió en el escenario político argentino.