menu
search
Educación | Alfabetización | Santa Fe | Educación

Encuentro Regional de Alfabetización en Santa Fe: un análisis profundo sobre el Plan Raíz y los desafíos educativos en América Latina

Representantes de seis países de América Latina participaron del Encuentro Regional de Alfabetización en Santa Fe, donde debatieron sobre los desafíos educativos y las políticas públicas implementadas en la provincia, como el Plan Raíz.

El Encuentro Regional de Alfabetización, que reunió a representantes de organizaciones civiles de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, se realizó el pasado jueves en la ciudad de Santa Fe. El evento permitió debatir y conocer de cerca las políticas educativas implementadas en la provincia –puntualmente el Plan Raíz– y las experiencias en diferentes países.

Los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer escuelas de la ciudad que implementan el programa provincial de alfabetización. Entre las instituciones visitadas se encuentran las escuelas Nº 2 “General Manuel Belgrano”, Nº 1010 “Sagrado Corazón”, Nº 8 “Cristóbal Colón”, Nº 1169 “Niño Jesús”, Nº 533 “Victoriano Montes” y Nº 95 “Simón de Iriondo”. Posteriormente, el Plan Raíz fue presentado en profundidad a los visitantes.

AIRE participó del encuentro y dialogó con los referentes de la educación, quienes compartieron su visión regional y local respecto a la situación de la alfabetización, al tiempo que analizaron lo expuesto por las autoridades santafesinas.

LEER MÁS ► La Legislatura de Santa Fe prorrogó la emergencia en salud, seguridad alimentaria y educación

Mercedes Fonseca, directora ejecutiva de la Fundación Pérez Companc de Argentina, destacó la importancia de estos encuentros para el intercambio de experiencias: “Este espacio nos permite enriquecer nuestras miradas, hacernos preguntas y repensar el trabajo que realizamos para acompañar las políticas de alfabetización en nuestros países", expresó al respecto.

encuentro regional de alfabetizacion3.jpg
El evento congregó a 50 representantes de organizaciones civiles provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

El evento congregó a 50 representantes de organizaciones civiles provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

En esa línea, aseguró que "la situación en la región preocupa mucho, ya que los niveles de alfabetización en algunos países son muy bajos, y esta es la base para construir otros tipos de conocimiento", y agregó: “A pesar de los cambios y avances tecnológicos, hay principios fundamentales que siguen siendo los mismos. La importancia del vocabulario, de leer, y de que las familias puedan involucrarse en la lectura son aspectos que siguen siendo clave".

El desafío de mejorar la alfabetización en América Latina

Marcia Ferri, del Instituto Natura Brasil, destacó el trabajo que ese país está llevando a cabo para superar los desafíos de la alfabetización: “En Brasil, tenemos un compromiso nacional con la alfabetización. La pandemia afectó gravemente los resultados, pero hemos logrado avances. A pesar de los retrocesos, el año pasado superamos los resultados previos a la pandemia, lo que significa que estamos en el camino correcto”.

Ferri resaltó la importancia de la articulación entre el gobierno y las organizaciones para mejorar la alfabetización: “Es interesante ver cómo en Brasil y Argentina, a pesar de diferencias ideológicas, han reconocido la alfabetización como un problema urgente. A partir de esto, hemos logrado políticas públicas que permiten mejorar los resultados, y esto se ve reflejado en las estadísticas que hemos obtenido tras las evaluaciones posteriores a la pandemia”.

La representante brasileña también valoró positivamente la implementación del Plan Raíz en Santa Fe: “Lo que más me impresiona de Santa Fe es la articulación política. La implementación del Plan Raíz está alineada no solo con los discursos, sino también con las acciones concretas que respaldan este trabajo en las aulas".

LEER MÁS ► Convocan a voluntarios a sumarse a un pedido urgente: que los chicos entiendan lo que leen

Deysi Varillas Salazar, referente de la asociación civil Enseña Perú, hizo hincapié en las dificultades que enfrenta su país: “En Perú, solo tres de cada 10 estudiantes comprenden lo que leen. Este panorama, que afecta sobre todo a las zonas rurales, es un desafío enorme”.

encuentro regional de alfabetizacion 5.jpg
Los pudieron debatir sobre las políticas educativas implementadas en la provincia de Santa Fe, compartir experiencias y reflexionar sobre los desafíos comunes en los procesos de alfabetización.

Los pudieron debatir sobre las políticas educativas implementadas en la provincia de Santa Fe, compartir experiencias y reflexionar sobre los desafíos comunes en los procesos de alfabetización.

“Lo que valoro y lo que veo aquí en Santa Fe es que hay un plan integral que aborda la alfabetización en los distintos niveles de gobierno", diferenció y sumó: "Este plan es un ejemplo positivo para nosotros. Es algo que nos gustaría replicar en Perú, mediante incidencia política, para poder tener un plan nacional que impulse este tipo de acciones”.

Para Varillas Salazar, que las docentes tengan un conocimiento profundo del plan y su propósito es clave: "Esto es muy importante porque asegura que la estrategia se implemente de manera efectiva”, señaló.

LEER MÁS ► Educación en crisis: el ministro José Goity expuso en la Legislatura sobre las alarmantes cifras de alfabetización

Silvia Ojeda Espejel, líder del Instituto Natura México, también compartió su visión sobre los logros de Santa Fe y su relevancia para México: “Estamos muy ilusionados de ver los resultados que Santa Fe está logrando. Lo que me llamó profundamente la atención fue el nivel de apropiación que tienen las autoridades en su estrategia de alfabetización".

"Nos parece increíble que haya una clara articulación entre el nivel federal y provincial, lo que facilita la implementación de una política de alfabetización", dijo en referencia a la política nacional de apoyo a las provincias del país.

Y comentó: "Todo el trabajo que se está haciendo está muy bien comunicado y permea las diferentes capas del sistema educativo, hasta llegar a los padres y madres de familia".

encuentro regional de alfabetizacion.jpg

En México –relató– "la situación es muy similar a la de otros países de América Latina. La última evaluación reveló que casi un tercio de los niños llegan a tercero de primaria sin las competencias necesarias en lengua y matemáticas. Este problema no mejora simplemente porque los niños estén en la escuela; se necesita una intervención directa y estrategias específicas para mejorar la alfabetización desde los primeros niveles”.

La líder del Instituto Natura en México también hizo referencia a cómo Santa Fe ha visibilizado la problemática de la alfabetización y actuado en consecuencia: “En Santa Fe, no solo se están visibilizando los problemas, sino que están implementando un plan, evaluando su impacto y hablando de lo bueno y lo malo. Este enfoque nos compromete como sociedad, lo que permite una acción colectiva”, concluyó.

El Plan Raíz en las aulas de Santa Fe

El ministro de Educación, José Goity, la directora de la propuesta Dale!, Beatriz Diuk y la subsecretaria de calidad educativa, Mariana Migliaro, presentaron durante el encuentro realizado en El Molino Fábrica Cultural las bases de la implementación del Plan Raíz en las escuelas de la provincia.

Entre las dimensiones operativas mencionadas se incluyen:

  • Capacitación: siete encuentros presenciales de cuatro horas cada uno, dirigidos a directivos y docentes. Se reconocen gastos de traslado y se asignan reemplazos, con una inversión significativa por encuentro.
  • Materiales didácticos: impresos y digitales, para docentes y estudiantes, que incluyen licitación, logística y distribución a través de una plataforma educativa provincial.
  • Recursos humanos: involucra la selección y capacitación de capacitadores y orientadores pedagógicos.
  • Monitoreo: se realizan tres estados de situación al año, con carga digital nominal por sistema.
plan raiz goity.jpg
Mariana Migliaro, José Goity y Beatriz Diuk presentaron el Plan Raíz a los referentes de la educación en otros países.

Mariana Migliaro, José Goity y Beatriz Diuk presentaron el Plan Raíz a los referentes de la educación en otros países.

De acuerdo a lo informado, los "primeros frutos" del Plan Raíz reportaron los siguientes logros:

  • 53.400 estudiantes de primer grado alfabetizados.
  • 4.400 maestros de grado y directivos formados y capacitados en alfabetización.
  • 5.656 agentes se matricularon en encuentros presenciales.
  • Se distribuyeron 150 mil libros para estudiantes y docentes.

En 2024, el Plan Raíz creció, extendiéndose a primer y segundo grado, alcanzando a 104.827 estudiantes. Además, se formaron y capacitaron a 7.396 maestros y directivos, y se conformaron 20 sedes de formación. Para 2025, se planea la entrega de más de 300 mil libros a 1.700 escuelas.

FluidezLectoraNatura.pdf

El Ministerio de Educación busca fortalecer el plan aplicando estrategias focalizadas para los estudiantes de tercer grado basándose en la Evaluación Censal de Lectura de 2024. Se proponen dos líneas de acción:

  • Línea de Acción A: Programa de apoyo a la alfabetización para 3er grado:
    • Intervención con tutorías personalizadas de 20 minutos, dos veces por semana, en el ámbito escolar.
    • Capacitación para docentes en modalidad virtual (sincrónica y asincrónica).
    • Provisión de materiales para docentes y alumnos.
    • Dirigido a estudiantes de 3er grado.
  • Línea de Acción B: Programa de formación docente en alfabetización:
    • Capacitación en modalidad de ateneos didácticos.
    • De carácter pago, presencial y fuera del horario laboral.
    • Duración de ocho encuentros de cuatro horas cada uno.
    • Provisión de materiales para docentes y alumnos.
    • Dirigido a estudiantes de 3er grado de escuelas "ALFA".