menu
search
Economía consumo | inflación | dólar

Serrucho a los bolsillos: por la inflación, el consumo no despega y muchos usan ahorros en dólares para cubrir la diferencia

Por la pérdida de poder adquisitivo, parte de la clase media salió a gastar los dólares del colchón para sostener el consumo cotidiano.

El efecto “precios nuevos y salarios viejos ” generó un cóctel explosivo para el consumo masivo. Mientras que mayo podría arrojar un nivel de inflación cercano al 5% según la estimación de consultoras privadas, dentro de los supermercados se nota la menor afluencia de público y carritos con menos productos.

Con una caída del -2,4% mensual en mayo y entre -10 y 11% interanual, en la secuencia, las ventas vienen de acumular un descenso del -13,8% en abril, cuando había sido del -3,8% en enero, del -4,1% en febrero y del -7,5% en marzo, según los datos de la consultora especializada Scentia.

LEER MÁSMás cerca del 5% que del 10%: la inflación cae y los precios suben, ¿cómo se explica este fenómeno?

Comercios en alerta

inflación precios aumentos supermercado 38
El consumo no repunta.

El consumo no repunta.

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) señaló que el Indicador de Consumo (IC) había registrado un retroceso del 4,5% en abril último, en comparación con el mismo mes del año anterior.

Se profundizaba así la tendencia bajista, ya que en marzo de 2024, el IC había mostrado una disminución del 3,8% interanual.

Serrucho al bolsillo: lo que quedó del consumo

inflación santa fe aire.jpg
Parte de la clase media salió a gastar los dólares del colchón para sostener el consumo cotidiano.

Parte de la clase media salió a gastar los dólares del colchón para sostener el consumo cotidiano.

Según un informe de ShopApp publicado por la agencia NA, en los últimos meses los consumidores rotaron desde las grandes superficies a locales barriales para modificar la frecuencia y cantidad de compras y modificaron su hoja de ruta por los locales dentro del mismo centro mayorista.

Si se miran los paquetes, salta a la vista que hay menos primeras marcas y más segundas o liquidaciones. Que no se ven congelados, galletitas y golosinas como antes y que el pollo sustituyó a los cortes vacunos.

Cada ticket se construye de derecha a izquierda mientras se monitorean los subtotales.

La economía familiar apartó del primer plano a la macroeconomía, señaló ShopApp.

LEER MÁSPor la inflación y la crisis de ingresos, la pobreza subió al 55,5% y afecta a casi 25 millones de personas

Números en rojo

Así, la respuesta de los bolsillos fue un apretón de gastos, un 78% reduce compras, 25% usa ahorros y un 21% pasa la tarjeta.

Por eso, durante el último mes, el stock de créditos al sector privado creció casi 14% y los préstamos personales aumentaron 20%.

Un 46% dejó de comprar electrodomésticos año contra año y un 30% menos de autos nuevos.

dolar.webp
La clase media defiende el consumo quemado ahorros. Así, un 25% gastó ahorros y un 21% pasa la tarjeta.

La clase media defiende el consumo quemado ahorros. Así, un 25% gastó ahorros y un 21% pasa la tarjeta.

Muchos ahorristas, salieron a sacar los dólares del colchón para afrontar su estándar de vida, lo mismo que muchas pymes tuvieron que hacerlo para pagar sus cuentas y gastos corrientes.

Es que como ahora la situación se revirtió, más que nunca necesitan hacerse de pesos porque no les alcanza para pagar los consumos, por lo que venden parte de sus ahorros en dólares.

De modo que miles de argentinos con capacidad de ahorro habían recurrido al dólar u otras divisas para resguardar su poder adquisitivo y esquivar la inflación. Ahora los van vendiendo, señala el informe.

LEER MÁSDólar hoy: cotización del dólar, dólar cripto, dólar blue y precios

Descuentos, promos y cuotas: la estrategia de los comercios

tarjetas de credito y finanzas personales.jpg
Compras con tarjetas: aliadas al bolsillo.

Compras con tarjetas: aliadas al bolsillo.

La dinámica actual del consumo que queda indujo cambios relacionados con la búsqueda de promociones y beneficios por parte de los consumidores.

Según una encuesta de Kantar División Insights, 7 de cada 10 argentinos organizan sus compras en función de los descuentos disponibles.

Estiman que un 63% de las compras aprovechan promociones, y que el público camina más y va probando marcas, con la variable accesibilidad como premisa.

En este contexto, las marcas y espacios que realizan promociones y ofertas logran generar un mayor vínculo afectivo con el consumidor y esto sobre todo se fortalece cuando se trata de propuestas y servicios que tienen que ver con las necesidades del día a día de las personas.

El consumidor, sea por falta de tiempo o agotamiento del límite crediticio, se desplaza hacia comercios de proximidad, motivo por el cual ya se observa que marcas y servicios apuestan a formatos personalizados y accesibles para todos.