“Por unidades productivas se entiende a entidades, empresas u organismos públicos o privados que reúnen a una o más personas trabajadoras, y que producen bienes o servicios”, aclara la SRT.
En consecuencia, por el retroceso de la actividad y del empleo registrado, desde noviembre 2023 hasta febrero 2025, se produjo una caída neta —entre altas y bajas— de 12.091 empleadores o “unidades productivas” que emplean a uno o más trabajadores.
LEER MÁS ► Por qué se desaceleró la inflación y qué proyecta el Gobierno para los próximos meses
De 511.337 empleadores bajaron a 499.246. A su vez, hubo una reducción de 202.784 trabajadores formales, de acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. De 9.840.290 empleados se redujo a 9.637.506.
Obrero de la construccion.jpg
Las áreas más castigadas en términos de empleo fueron las vinculadas a la construcción, la industria manufacturera y el sector público.
Este registro surge del seguro de riesgos del trabajo obligatorio para las “unidades productivas” que son personas, empresas u organizaciones que producen bienes o servicios en el sector privado o público y que emplean a uno o más trabajadores.
Cuáles fueron las áreas más castigadas en términos de empleo
Las áreas más castigadas en términos de empleo fueron las vinculadas a la construcción, la industria manufacturera y el sector público. Con 512.898 al finalizar 2023, hubo una caída del número de empresas hasta mediados de 2024 como consecuencia de la devaluación y de la "motosierra" que afectó en especial a la construcción por la paralización de la obra pública y privada y al empleo público.
Luego hubo una lenta recuperación que se detuvo en septiembre, Lo mismo pasó con el número de trabajadores: de 9.893.914 al final de 2023, en octubre sumaron 9.652.164 y en febrero 9.637.506.
LEER MÁS ► Se desacelera la inflación en Santa Fe: en abril llegó al 2,9% y acumula un 12,7% en 2025
Estos retrocesos del año pasado se explican por las desvinculaciones, retiros voluntarios y cesantías en el sector público y privado en un contexto en el que el consumo no repuntó por la suba del desempleo, caída de ingresos de las familias y reducción del dinero disponible para la compra de alimentos o vestimenta por el mayor peso que absorbieron las tarifas de los servicios, como electricidad, gas, prepagas o expensas.
De acuerdo a los datos procesados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA): "En términos absolutos, 'Servicio de transporte y almacenamiento' es el sector más afectado, con una pérdida de 3.321 empleadores.
Las pérdidas en números
- En términos relativos, el sector más afectado es el de “Servicios de transporte y almacenamiento” con una pérdida del 8,4% en el total de empleadores.
- El sector “Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria” es el más afectado en términos de pérdida de puestos de trabajo, con una disminución de 122.801 trabajadores.
- En términos relativos, el sector más afectado es la construcción (-17,5%).
- Si se analiza la reducción empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros 15 meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,7% del total de los casos (13.066 empresas menos). Por el contrario, la cantidad de empleadores de más de 500 trabajadores/as explican sólo el 0,3% (45 casos).
- Por tamaño de empresa se observa que entre noviembre de 2023 y febrero de 2025 la expulsión de trabajadores es más significativa en las empresas de mayor porte: 79,4% de la pérdida de empleo (-174.320 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.
- En cambio, en el mismo período, la reducción de personal por parte de las empresas con menos de 500 trabajadores/as fue menor: -45.350 casos, explicando el 20,6% del total. En términos porcentuales, mientras que las empresas de más de 500 trabajadores/as redujeron su personal 3,64% (de 4.782.973 a 4.608.653), las empresas de hasta 500 disminuyeron su dotación 0,89% (de 5.074.200 a 5.028.850).