El desglosado de los datos nacionales indican que Santa Fe tuvo una faena acumulada a agosto de 2025 de 1.019.347 cabezas, es decir, un 18,5% de la faena total del país. De esa faena, 772.532 cabezas fueron producidas en la provincia.
Javier Brunet, gerente de la Asociación de Productores Porcinos de Santa Fe (Apporsafe), destacó en diálogo con AIRE Agro que "Santa Fe está viendo un crecimiento notable, con frigoríficos que amplían su capacidad y cadenas comerciales de carnicería que han crecido, permitiendo que la carne de cerdo fresca esté presente en cualquier supermercado o almacén".
LEER MÁS ► Mercado porcino: valores estables y precaución por los plazos de pago en frigoríficos
En ese sentido, señaló que esta evolución es fruto de un trabajo coordinado entre productores, industrias y asociaciones federativas, lo que ha permitido una mejor distribución y posicionamiento de los productos porcinos en todo el país. "La carne de cerdo se encuentra en más góndolas y supermercados, lo que se debe a este esfuerzo conjunto de promoción", añadió.
Desafíos de Santa Fe en el mercado porcino internacional
A pesar del éxito en el mercado interno, el sector porcino en Santa Fe enfrenta desafíos en términos de exportación. Aunque Argentina ya ha logrado abrir más de 54 mercados para la carne porcina, incluyendo nuevas aperturas en Paraguay, Uruguay y Filipinas, el sector aún tiene por delante negociaciones clave, como un acuerdo con China. "Estamos trabajando para acceder con más de nuestros productos a China, el mayor consumidor de carne porcina del mundo. Esto nos permitiría no solo aumentar las exportaciones, sino también regular los precios internos", comentó Brunet.
Carne carniceria frigorifico_matambre de cerdo_DSC00695_MTH_1200.jpg
Santa Fe busca incrementar su mercado porcino y apunta a enviar subproductos a China.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
El gerente subrayó que, en cuanto a exportación, lo que se busca es diversificar los productos que se envían al exterior, especialmente subproductos como patas y cueros, que tienen una gran demanda en mercados asiáticos.
Al mismo tiempo, Brunet recordó que la actual "competencia desleal" por importaciones de productos congelados –por ejemplo, de Brasil– con promotores de crecimiento como la ractopamina, sigue siendo un tema pendiente.
La importancia de las inversiones y la financiación
Brunet también hizo hincapié en la necesidad de contar con políticas públicas que acompañen al sector en su crecimiento. "El sector privado sigue invirtiendo, pero necesitamos una política sostenida que facilite el acceso a financiación, sobre todo con líneas de crédito que sean acordes a las necesidades del sector porcino", sostuvo.
LEER MÁS ► Presupuesto nacional 2026: ¿cuántos fondos destinará el Gobierno de Milei a Santa Fe?
En cuanto a los problemas internos del sector, uno de los principales desafíos es la deuda pendiente con los saldos técnicos de IVA. "Hay saldos de IVA inmovilizados que no podemos utilizar para inversiones, lo que frena el crecimiento de muchos productores", aseveró.
Un sector estratégico para Santa Fe
A pesar de los desafíos, la industria porcina en Santa Fe ha demostrado un notable potencial de crecimiento y consolidación: "Es un sector que ha crecido y se ha convertido en estratégico para la provincia, por el empleo que genera y las inversiones que atrae", concluyó Brunet.