Para el maíz, se proyecta un rendimiento de 81,2 qq/ha. Por lo tanto, los kilos compensarán “el excel” ante una variable precios que requiere de mayor análisis y estrategias.
Sin embargo, aún cosechando, no está todo dicho. Las copiosas lluvias del fin de semana ahogaron el esfuerzo de muchos productores del noroeste de la provincia de Buenos Aires.
LEÉ MÁS►Trigo y cebada con retenciones prorrogadas: ¿el Gobierno abrirá la puerta a la soja y el maíz?
¿Qué grano vender para honrar deudas?
Si observamos las cotizaciones futuras, en A3 mercados cierre 19/5, y las tasas implícitas de dólar y pesos, el maíz saca el primer premio. Sostenerlo en stock implicaría una pérdida de hasta -13 U$S/tn según posición.
Considerando que con un FAS teórico de casi $195.000, la exportación está pagando un 10% por sobre su capacidad teórica de pago, reforzando el argumento de la oportunidad de capturar este mayor valor.
Si el productor quiere quedar abierto al alza, puede explorar oportunidades futuras de opciones call.
Para los vencimientos a partir de julio, considerar tomar posición de precios bien con forward o futuros, considerando que nuestro mercado aún cotiza por encima de Chicago. El contexto internacional con la safrinha que ingresa en junio, unido a la recuperación de nuestra producción, la no renovación de la baja de retenciones, y USA con su 2da área más grande de su historia, no dan incentivos alcistas.
Luce recomendable explorar cubrir posición diciembre con opciones put. Para un piso de U$s 180 se podían conseguir primas de U$s 5, o bien con fijaciones de precio, al menos por los flujos de fondos a cubrir.
LEÉ MÁS►El Gobierno extenderá la baja de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 2026
Si sólo se posee soja para abonar las deudas, considerando que la capacidad teórica de pago castiga con un 4%, por presión logística, conviene tomar deudas en la divisa con tasas anuales del 7/8%, con vencimientos julio, setiembre o noviembre, que devengan tasas del 19%, 16% y 15% respectivamente.
¿En qué moneda pagar?
Esta campaña debemos cambiar de hábitos. Con una brecha cambiaria del 1%, las obligaciones en dólares invitan a ser canceladas en la misma moneda.
Veníamos de la práctica de pagar en pesos, donde la nota de débito por diferencia de cambio, generaba más IVA que continuaba engrosando los saldos a favor irrecuperables. Pagando en dólares, evitás estas consecuencias.
Por cada U$s 100.000 pagando en dicha moneda se ahorran $ 3.465.000, que equivale a medio camión de maíz.
Muchos productores aún tienen deudas originadas en 2023, ya que fracasó su cosecha por el efecto de la chicharrita. Cono la misma metodología, aquí el ahorro supera los dos camiones de maíz.
¿Cuántas toneladas se necesitan para cancelar U$s 100.000 oficiales?
En la siguiente tabla se muestra que para honrar U$s 100.000 oficiales se necesitan 513 tn de trigo, 537 tn de maíz, o 370 tn de soja. 9, 8 y 7 camiones más, respectivamente en relación al 10/12/2023.
Inflación general vs granos
De acuerdo al siguiente cuadro, sólo maíz pudo copiar la inflación. La inflación sigue corriendo al doble de velocidad que los granos.
Respecto al 10/12/2023, trigo perdió un 48%, maíz 42% y la soja 54% de su poder de compra.
Volver a sembrar ¿Qué rindes dan empate?
En cuanto a los rindes indiferencia para cubrir costos directos e indirectos, sin contar alquiler e impuesto a las ganancias, en zona núcleo alcanzan a 38 qq para trigo, 68qq para maíz, 35 qq para soja de 1ra y 16,5qq para girasol. Mientras que trigo y soja muestran un incremento de alrededor del 25%, maíz mejora 4 % y girasol 6% respecto al año anterior
¿Cómo dan los márgenes?
Trigo generaría una pérdida de U$s 87/tn. Maíz, menos herido muestra rojos de U$s 16/tn, soja de 1ra -64 U$s/tn, soja de 2da -71 U$s/tn y girasol -U$s75.
Considerando el factor tierra con los niveles de retenciones al 12% y 33%, ya no alcanza con ser un buen productor, y experto gestionador.
En trigo y girasol, así se eliminaran las retenciones, los números seguirían dando negativos y maíz prácticamente es un empate.
Si bien es cuestionable la renegociación de alquileres, para que siga siendo alentador invertir, la tierra debe tener su retribución como el capital, el trabajo, o cualquier inversión financiera.
Desarrollar sólo agricultura, y ser rentable con este nivel de costos y retenciones, ya ni siquiera es una cuestión de escala.
LEÉ MÁS►Retenciones al agro: cruce político en Diputados impidió avanzar con la eliminación gradual
Liag, una de las principales empresas agropecuarias, mostró en sus primeros 9 meses pérdidas por 15.235 M$ por una caída de ingresos por baja de precios, aumentos de costos, fletes, producción agrícola, cosecha e impuestos
La combinación de cotizaciones en baja, aumento de costos en dólares y derechos de exportación, dan el libreto para que siga proyectándose la película que muestre cómo siguen desapareciendo los productores argentinos. Ya perdimos 300.000. ¿Cuántos más?
Ojalá, que ante estos números, si son bien explicados, el gobierno comprenda que en algunos cultivos como el trigo, las retenciones deberían eliminarse.
Es esencial abordar estos desafíos para evitar la continua desaparición de productores, y volver a nuestro país en el sendero de prosperidad y producción que supimos transitar.