menu
search
AIRE Agro retenciones | Trigo | Soja

Trigo y cebada con retenciones prorrogadas: ¿el Gobierno abrirá la puerta a la soja y el maíz?

El anuncio oficial generó alivio en el sector productivo, pero también renovó la presión para extender el beneficio a otros cultivos. En el mercado creen que aún hay margen para una decisión similar antes de julio para los granos gruesos.

El anuncio del gobierno nacional sobre la prórroga de la “baja transitoria” de las retenciones al trigo y la cebada hasta marzo de 2026 fue bien recibida en las entidades vinculadas con la producción, aunque en todos los casos se mantiene la expectativa de que el beneficio también se extienda hacia el resto de los granos. En los mercados aún no hay reacción, pero sobrevuela la idea de que se tomaría la misma medida para los granos gruesos.

El Gobierno nacional extiende la baja de retenciones para el trigo y la cebada

Ayer, el Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo comunicó en redes sociales la extensión por 9 meses del actual nivel de DEX (Derechos de Exportación) para los granos finos, que en enero habían bajado del 12% al 9.5%. Pero aclaró: “esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero”.

De tal modo, a partir del primero de julio, las retenciones para la soja volverían al 33% (hoy en 26%), las del maíz y el sorgo al 12% (desde el 9.5%) y las del girasol al 7% (del 5.5% actual).

LEÉ MÁS►Retenciones en agenda: Pullaro recibió a la Mesa de Enlace y a ruralistas santafesinos

Embed

El mercado, sin reacción inmediata, sigue atento a nuevos anuncios sobre retenciones

En los mercados no hubo gran impacto del anuncio oficial. La analista Mariela Brandolín dijo a AIRE Agro: “Para el trigo no hubo reacción prácticamente y es que en realidad sólo son u$s 5 por tonelada. Se festeja la medida pero no hay un impacto real para el productor”.

En cambio, mencionó que sí se vió “algo de presión a la baja” en la soja después del anuncio. Y precisó que la vuelta al 33% podría significar una pérdida de u$s 25 por tonelada. “En el resto de los productos casi no tiene impacto”, concluyó.

En el mismo sentido, otra analista como Lorena D’Angelo planteó que aún no hay una reacción clara ante el anuncio, aunque se especula con la posibilidad de que no llegue a instrumentarse la suba para los granos gruesos en julio. “Yo creo que a partir de esta declaración se abrió una puerta para que llegado al 30 de junio pueda pasar lo mismo con los otros granos”, dijo a AIRE Agro.

MercadoGranosRosario.jpg
"Yo creo que el mercado, después de lo que pasó con la declaración ayer, le suma más fichas a que antes del 30 de junio pase lo mismo para los otros productos” dijo Lorena D'Angelo.

"Yo creo que el mercado, después de lo que pasó con la declaración ayer, le suma más fichas a que antes del 30 de junio pase lo mismo para los otros productos” dijo Lorena D'Angelo.

Por este motivo consideró que aún “no tiene impacto” el anuncio. Pero en el caso de que efectivamente los DEX regresen a los niveles de enero, estimó que representarían para el caso del maíz una baja de u$s 5 y entre u$s 25 y 28 para la soja. “Pero yo creo que el mercado, después de lo que pasó con la declaración ayer, le suma más fichas a que antes del 30 de junio pase lo mismo para los otros productos”, insistió.

Entidades del agro respaldan la prórroga y piden previsibilidad a largo plazo

En cuanto a las reacciones del arco productivo, las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca; Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las de Comercio de Chaco; Rosario y Santa Fe expresaron que la decisión sobre los granos finos “es una buena y esperada medida para incentivar la siembra de la cosecha fina, mejorando la productividad que seguramente se traducirá en mayores volúmenes de producción e ingresos de divisas”.

Sin embargo, manifestaron el deseo de que el Gobierno “pueda prontamente continuar con la mejora para todos los cultivos”, en la medida que continúe “la senda del superávit fiscal”.

Desde el ruralismo, el santafesino Carlos Castagnani, titular de CRA, dijo: “Realmente valoramos esta medida”. Además, la consideró el resultado de la escucha del gobierno a los planteos del sector. “Creo que es un buen mensaje para la siembra de trigo y cebada”, planteó.

MesaEnero.jpg
Entre las entidades del agro cayó bien el anuncio, aunque sostienen el reclamo sobre las retenciones en los demás granos.

Entre las entidades del agro cayó bien el anuncio, aunque sostienen el reclamo sobre las retenciones en los demás granos.

Sin embargo dijo que se necesita avanzar en “la eliminación total de este impuesto tan injusto, que el mismo ministro y el mismo presidente de la Nación lo han catalogado de esa manera”.

LEÉ MÁS►"Dos pasos atrás": el impacto en la Región Centro de la posible suba de retenciones

La titular de Federación Agraria, Andrea Sarnari, también planteó la necesidad de que la reducción deje de ser transitoria para convertirse en definitiva. “No deja de ser una medida positiva para los productores que estamos por encarar la siembra de la fina, pero que no deja de ser provisoria y que tiene fecha de vencimiento el 31 de marzo del año que viene”.

Además, Sarnari planteó la expectativa de que no vuelvan a subir los DEX a mediados de año. “Esperamos seguir trabajando para que el 30 de junio las retenciones de soja, girasol, maíz, sorgo, se conviertan en definitiva”, dijo, porque “hay muchos productores que aún no han terminado de levantar la cosecha, que necesitan de esa baja de la presión fiscal para poder hacer rentables sus productos”.

Sobre todo los chacareros de menor escala, sostuvo, necesitan una mejora en la rentabilidad. En estos casos, los números “siguen siendo muy finitos, muy justos, algunos con rentabilidad negativa, y es necesario darle previsibilidad y generarles ese margen que haga viable su producción”.