menu
search
AIRE Agro Córdoba | agricultura familiar | Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba impulsa el cultivo de peperina para frenar su desaparición silvestre

Frente a la sobreexplotación, desde la UNC desarrollaron un cultivar e impulsaron la producción sostenible con empresas. Además se avanza en mapeo territorial y en la entrega de plantines a familias rurales.

Amenazada por la sobreexplotación, la peperina, una emblema de las sierras de Córdoba, sufre el deterioro de sus poblaciones naturales tras décadas de extracción silvestre. Ante este panorama, surgieron distintas iniciativas para su recuperación, como el desarrollo de un cultivar, alianzas público-privadas para ampliar la producción, el mapeo de su distribución y la entrega de plantines en el sector de la agricultura familiar.

La peperina silvestre en Córdoba: una especie amenazada por la sobreexplotación

"La peperina silvestre está sobreexplotada", advirtió Marta Ojeda, magíster en Mejoramiento Genético Vegetal y doctora en Ciencias Agropecuarias, quien se especializó en esta planta desde 1996, como docente de Genética de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

"El problema es que no se cosecha bien. Se arrancan plantas completas y se lleva todo, hasta las raíces. En otros casos se las cosecha sin darle tiempo a semillar, por lo que no se regenera de manera natural. Eso generó una disminución alarmante en algunas áreas", sostuvo.

LEÉ MÁS►Investigadores del INTA generan antioxidantes a partir de desechos de la producción piscícola

PeperinaMedición.jpg
Desde la universidad impulsan un proyecto para avanzar en referenciación territorial de la especie, en colaboración con otras instituciones como el INTA.

Desde la universidad impulsan un proyecto para avanzar en referenciación territorial de la especie, en colaboración con otras instituciones como el INTA.

Champaquí: el aporte de la ciencia cordobesa para conservar la peperina

Ante este escenario, desde la universidad se desarrolló un proceso de mejoramiento genético y, tras años de selección y evaluación, se logró registrar el primer cultivar de peperina del país, denominado Champaquí. "El objetivo fue tener una alternativa para reducir la presión sobre el recurso natural", explicó Ojeda.

La domesticación implicó seleccionar plantas con características productivas y aromáticas estables, adaptadas a condiciones agrícolas. "Buscamos que tuviera un buen porte, con ramas erectas, y que el contenido de aceites esenciales se mantuviera constante", indicó la investigadora.

Peperinax2.jpg
La domesticación implicó seleccionar plantas con características productivas y aromáticas estables, adaptadas a condiciones agrícolas

La domesticación implicó seleccionar plantas con características productivas y aromáticas estables, adaptadas a condiciones agrícolas

Este avance permitió articular acciones con actores del sector productivo interesados en incorporar peperina en sus procesos. "Nos contactaron desde una empresa que comercializa yerba mate con hierbas serranas para que los acompañáramos en ensayos de cultivo", explicó.

Esta experiencia, que involucró la utilización de materiales silvestres adaptados a las condiciones locales, fue muy exitosa: “La empresa fue creciendo en la superficie cultivadas, con unas 10.0000 plantas. Hoy obtienen un rendimiento de entre 2.000 y 3.000 kilos por hectárea, dependiendo del manejo y del clima. Nosotros hicimos una análisis de los aceites esenciales y vimos que hay una buena concentración, aunque hay variabilidad porque se trata de materiales silvestres”.

Mapeo y manejo sustentable: acciones territoriales en Córdoba para cuidar la peperina

Actualmente, desde la universidad impulsan un proyecto para avanzar en referenciación territorial de la especie, en colaboración con otras instituciones como el INTA, Parques Nacionales y gobiernos locales. "Queremos saber exactamente dónde está la peperina, cómo son esas poblaciones y qué grado de presión sufren. Con esa información se van a poder proponer planes de manejo específicos", explicó Ojeda.

LEÉ MÁS►INTA evalúa corrales colectivos portátiles para mayor bienestar animal en lechería

Este trabajo territorial incluye acciones de concientización. En las zonas donde se realiza recolección, promueven prácticas sustentables que eviten la extinción local de las plantas. "Es fundamental que la población entienda que si se sigue extrayendo sin control, la peperina va a desaparecer", advirtió. "La conservación tiene que ir de la mano de alternativas productivas viables. Si logramos que la gente pueda cultivar peperina, venderla e integrarla a circuitos de valor, entonces vamos a poder cuidar también lo silvestre", indicó.

PeperinaWILD.jpg
Tras años de selección y evaluación se logró registrar el primer cultivar de peperina del país, denominado Champaquí.

Tras años de selección y evaluación se logró registrar el primer cultivar de peperina del país, denominado Champaquí.

Agricultura familiar en Córdoba: familias productoras reciben plantines de peperina

Los esfuerzos por recuperar a la peperina también incluyen al Gobierno de Córdoba, que, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, realiza una iniciativa con la Cooperativa Flor de Laburo para multiplicar ejemplares de la especie e impulsar su producción.

El proyecto apunta a impulsar la economía local y, al mismo tiempo, disminuir la extracción de peperina en sus poblaciones silvestres. Esta cooperativa, inmersa en un proyecto sociolaboral de la Fundación La Morera, se concentra en la producción de plantines de aromáticas nativas, huertas y ornamentales, principalmente de peperina.

Los plantines son entregados a familias de diversas localidades, para luego ser trasplantados, además de brindarles kits de herramientas y asesoramiento técnico para comenzar con el desarrollo de las pequeñas unidades productivas.