Al mismo tiempo, la diputada nacional Mónica Macha presentó una guía de actuación para la comunidad escolar ante estos casos. “Es una situación muy compleja porque las escuelas no tienen solo a la víctima, sino también a los victimarios, a los cómplices, a los testigos; son todos los roles conviviendo”, explica Milagros Schroder, de la organización Faro Digital, que impulsa el proyecto de ley.
“No tenemos herramientas, no tenemos idea”, apunta Schroder. “Somos la primera generación que está criando en estas tecnologías y, desde ahí, no tenemos un acuerdo generacional de crianza digital. Cada uno está haciendo más o menos lo que cree, en soledad”.
LEER MÁS ► Informe sobre violencia digital en Santa Fe: cómo reaccionan los adolescentes frente al hostigamiento
Impulsa que se establezcan acuerdos acerca del uso de la tecnología. “¿Qué hacen? ¿Qué no hacen? ¿A qué edad se les da el celular? ¿A qué edad no? ¿Para qué? ¿Qué usos van a tener?”, plantea.
Desafíos para personas adultas
Para Schroder es importante señalar que “internet no inventa la adolescencia. A veces hay miedos que le tenemos a la adolescencia y se los ponemos a internet. Son propias del desarrollo. Entonces también es bueno recordar nuestras adolescencias y no tenerle miedo al adolescente por ser adolescente”.
El territorio virtual no es exclusivo de las adolescencias. “Estamos desarrollando nuestras adulteces también en este territorio virtual, así que es mejor perder la ingenuidad y hacernos cargo de construir nuestra propia ciudadanía digital”, sostiene Schroder.
Lo primero es dialogar, propone. “Preguntarle a las chicas y los chicos cómo te fue en internet hoy, del mismo modo que les preguntás cómo les fue en la escuela o en el club”.
Habilitar ese diálogo con interés genuino, involucrarse en la vida de las adolescencias en internet como se hace con la vida en la escuela, son dos pautas de crianza digital que señala Schroder.
“Si a esta conversación intergeneracional la sumamos a una conversación adulta, también empezamos a hablar de internet, de los acuerdos y de la convivencia digital, de construir una ciudadanía. Bueno, ahí empezamos a llegar a algunos acuerdos que nos van a permitir tener ciertas herramientas para que, cuando haya un problema, no quedemos tan sorprendidos”.
LEER MÁS ► Violencia digital: una práctica naturalizada que todavía no es delito en la Argentina
La propuesta es infalible y tiene décadas: ir con el abrazo pronto, más que con el reto pronto. Lo importante es ocupar cabalmente el rol de personas adultas. “No tenemos que delegar el cuidado de la adolescencia en las adolescencias. Nuestro rol adulto es cuidar a los chicos y las chicas”, insiste la referente de Faro Digital.
Dejar solos a los adolescentes en internet es parte del problema. “¿Por qué nos parece lógico dejarlos solos en internet y no en la calle a las 3 de la mañana? En la calle les ponemos un GPS para saber por dónde están, para que no nos mientan. Pero después, ¿qué hacen en TikTok o en otras redes? Parece que no nos interesa”.
Por eso, para tener los mismos cuidados en el territorio virtual que en otros espacios, y sin esperar que el cuidado lo ejerza la adolescencia, los adultos tienen que marcar límites, aunque les digan que son aburridos.
La apelación a las personas adultas encuentra un ejemplo en Faro Digital. “Si le decís a un chico de dos años que no toque una estufa, como adulto vas a tener distintas estrategias. Le repetís mil veces ‘no toques’, ponés tu cuerpo mediando entre esa estufa y ese nene. Podés tener muchas reacciones, pero la reacción que no vas a tener seguro ni vos ni ningún otro adulto es tocar la estufa. Nunca ese nene te va a ver quemarte. Nosotros les estamos diciendo a los chicos que no usen tanto el celular, mientras los adultos estamos un montón con el celular”.
Cuidados en entornos digitales
“Hablamos del traslado de los cuidados a los entornos digitales, de la construcción de cuidadanía digital y de cómo hacernos cargo del rol adulto, dejando de deslindar esa responsabilidad en los chicos”, agrega.
La guía es necesaria cuando todo eso falla. Cuando una escuela debe afrontar la situación de una adolescente violentada por la difusión de sus videos íntimos, cuando se genera la imagen de una compañera de curso desnuda a través de la inteligencia artificial y la institución se encuentra con un conflicto.
“Cuando estamos ante esas problemáticas, obviamente fallaron muchos mecanismos de prevención previos y todo es una escalada de violencia. Es necesario actuar para que no se convierta cada vez en algo peor”, añade la especialista.
LEER MÁS ► Los protocolos de acción ante casos de violencia escolar y la importancia del acompañamiento familiar
Faro Digital trabaja en la provincia de Santa Fe específicamente sobre la problemática de la ludopatía, pero asegura que la violencia digital en las escuelas es “una problemática nacional”.
adoptar adolescentes.jpg
Para tener los mismos cuidados en el territorio virtual que en otros espacios, los adultos tienen que marcar límites, aunque les digan que son aburridos.
Si bien no ofrece estadísticas, el Ministerio de Educación se enfoca en la prevención dentro de las instituciones, a través de las rondas de convivencia. Así lo asegura Lilian Barbieri, subsecretaria de Convivencia y Construcción de Ciudadanía del Ministerio de Educación.
Pero está claro que muchas veces no alcanza y las violencias estallan. “La escuela es ese espacio privilegiado que invita a la conversación. A veces son pequeños indicios de que algo está sucediendo, eso hace trabajar a la institución escolar, porque detecta que algo pasa. Se trabaja mucho en la prevención de esta violencia y de todo tipo de violencia”, afirma la funcionaria.
Restablecer la convivencia
Con una mirada más concreta, Schroder plantea que los conflictos desatados deben abordarse “para que no se haga imposible la convivencia. Porque empiezan a linchar a uno, después todos contra otro, se genera una escalada muy amplia, y estamos pensando que son todos adolescentes. Este abordaje es complejo y difícil”.
Por eso, junto con la presentación del proyecto de ley que ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación para crear un Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos (Ley Ema), se presentó una guía de actuación.
En Santa Fe, asegura Barbieri, lo que existen “son orientaciones”, que hoy están en revisión por la rapidez de los cambios tecnológicos.
La guía de actuación que se presentó a nivel nacional es “una orientación con sensibilidad, pero no es una receta mágica ni universal”.
Lo que plantea Schroder es que “cada comunidad educativa se pueda apropiar de esa herramienta y aplicarla al caso correspondiente, porque no todos los casos son iguales, aunque tienen muchas características similares”.
El proyecto de ley establece que se generen partidas para financiar la capacitación a docentes, a las familias y también para un abordaje integral. “En muchos casos necesitás que se activen todos los mecanismos de protección de infancia y adolescencia. Tenés que dialogar con otros: no es solo la escuela o el equipo directivo. Necesitás psicólogos, equipos de salud, un montón de recursos”, concluye Schroder.