menu
search
Santa Fe Violencia | Santa Fe | Ciberacoso

Informe sobre violencia digital en Santa Fe: cómo reaccionan los adolescentes frente al hostigamiento

La respuesta más común a la pregunta sobre cómo reaccionar ante un hostigamiento digital fue "nada", detalla el informe "Violencia digital y adolescencias", de la Asociación Civil Generar "Daniela Cejas" de Santa Fe.

El observatorio social de violencia hacia las Mujeres Generar "Daniela Cejas" presentó este martes el informe 2024 titulado: " Violencia digital y adolescencias: desafíos culturales", que da cuenta de cómo actúa esta problemática en la ciudad de Santa Fe, quiénes son los más afectados y si se aplica algún tipo de herramienta para erradicarla.

En diálogo con AIRE, la coordinadora, Luisina Fernández, destacó los datos más importantes que dejó este informe de carácter cuantitativo. "Respondieron preguntas 829 mujeres de diversas edades. El rango etario que mayormente desconocía sobre la violencia de género digital es entre 13 y 21 años", destacó Fernández.

En esta línea, agregó que las mujeres de 21 a 35 años fueron quienes mayormente reconocieron haber vivido situaciones de violencia de género digital. Cabe destacar que la Ley Olimpia, sancionada en octubre del 2023, tiene como objetivo proteger los derechos digitales, así como el acceso, la permanencia y el desenvolvimiento en el espacio digital.

Embed

LEER MÁS ► "Los requisitos para tener descuentos en medicamentos son cada vez más grotescos"

En este sentido, el trabajo de Generar Santa Fe busca no solo visibilizar estas violencias, sino también ofrecer herramientas para prevenirlas.

Este año, la organización amplió su enfoque al trabajar con adolescentes de distintas edades. En colaboración con algunas escuelas de Santa Fe, se llevaron a cabo talleres y encuestas para medir el nivel de conocimiento sobre violencia digital.

Luisina destacó que, si bien los adolescentes demostraron cierta conciencia sobre el uso responsable de las tecnologías, la mayoría se mostró reticente a tomar acciones concretas ante situaciones de violencia.

De hecho, la respuesta más común a la pregunta sobre cómo reaccionar ante un hostigamiento digital fue "nada". Este comportamiento refleja una naturalización de la violencia, tanto en la vida virtual como en la física.