El resultado natural de semejante combo de irregularidades, no podía ser otro que la muerte. Y eso fue lo que pasó en la ciudad de Santa Fe el pasado domingo 13 de julio.
Sucedió alrededor de las 13.30 de ese día en barrio Piquete Las Flores, cuando un joven de 22 años perdió la vida, mientras que se transportaba en un "Uber Moto" conducido por un chofer que había ingerido alcohol y cocaína.
Como para completar el cuadro, el conductor de la camioneta que chocó al "Uber Moto" también dio positivo a cocaína cuando se le realizaron los análisis de sangre y en el interior del vehículo se encontró carteles identificatorios de "Santa Fe Ciudad".
A pesar de la gravedad de la situación, el hecho pasó prácticamente desapercibido en la ciudad de Santa Fe.
Durante la semana transcurrida luego de que esta combinación fatal de irregularidades, no se escucharon anuncios. No hubo siquiera un llamado a la responsabilidad de los vecinos, ni se conocieron medidas hacia una empresa que opera de manera irregular y ofrece un servicio vedado por ordenanza.
El concejal Carlos Suárez fue el primero en hablar del tema y reconocer la gravedad del caso: "Hay que repensar esto... vamos a retomar la discusión en el Concejo para ver entre todos cuál es el camino que brinde mayor seguridad a los vecinos", dijo este lunes en el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE.
"Queda claro que la ordenanza, a pesar de ser una norma reciente y difundida, no alcanza para evitar estas situaciones. El Concejo sancionó esta norma trabajando y dialogando con las aplicaciones, pero aun así no logramos que algunas de estas empresas se inscriban en el registro", afirmó.
Moto y apps de viajes: qué dice la ordenanza de Santa Fe
La ordenanza 12.991, sancionada en octubre de 2024, no solo exige que las empresas de servicios de viajes se inscriban en un registro municipal, sino que además es tajante con relación a los servicios de motos: "Queda excluida la actividad de traslado, comercial, habitual y oneroso de personas por medio de motovehículos, cualquiera sea el modo de concertación del viaje".
No es la primera vez que en Santa Fe un "Uber Moto" protagoniza un accidente. El 13 de septiembre del año pasado, una mujer de 50 años, sufrió fracturas de caderas, pelvis, fémur y su hombro derecho cuando se produjo un choque contra una camioneta. "Nadie se comunicó para preguntarme si al menos tenía dinero para comprar una botella de agua mineral", dijo la pasajera al ser entrevistada por AIRE.
AV Carlos Suarez_DSC01547_MTH_1200.jpg
Carlos Suárez, concejal de la ciudad de Santa Fe.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
En aquel momento, la ciudad todavía no contaba con una ordenanza que regulara a las aplicaciones de viajes. De todos modos, la sanción de la norma no parece ser suficiente: "El camino que tomamos desde el Concejo hace siete meses no alcanza para evitar estas situaciones, porque los controles son dificultosos, porque las empresas siguen ejerciendo su presión desmedida", dijo el concejal Carlos Suárez en Creo.
"Hay que repensar esto... Si regulamos el traslado por motovehículos, puede mejorar la situación... Tal vez haya que probar ese mecanismo... No lo sé. Pero está claro que, con lo que hoy tenemos, no se evitó esta situación", agregó.
Suárez explicó que, en la ciudad de Córdoba, Uber sí cuenta con un representante de la empresa para dialogar con el Municipio. Se trata de una condición que también aparece en la ordenanza santafesina, pero que no tampoco se cumple.
Mientras tanto, el chofer del "Uber Moto" se encuentra internado por las lesiones sufridas en el accidente en el que el pasajero perdió la vida. Tanto el chofer, como el conductor de la camioneta -los dos con cocaína en sangre en el momento del choque-, fueron detenidos y quedaron a disposición de la Justicia.