Pese a la situación económica y social que atraviesa la Argentina, desde el municipio santafesino aseguran que la cantidad de personas que viven en la calle no se incrementó drásticamente y que el principal motivo por el cual terminan en esa condición tiene que ver con el consumo problemático de sustancias, como alcohol y drogas.
Indigente persona en situación de calle_DSC03616_MTH_1200.jpg
En la ciudad capital de la provincia hay alrededor de 114 personas en situación de calle. Ese número se desprende de un relevamiento realizado por Ejecutivo hasta el lunes pasado.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
LEER MÁS ► Aumenta la complejidad del abordaje de personas en situación de calle en Santa Fe
Sin embargo, numerosas organizaciones sociales sostienen que la cantidad de personas en situación de calles son más que las relevadas por el municipio y remarcan que la situación responde al contexto social del país.
En diálogo con AIRE, Hugo Marchetti, secretario de Políticas Sociales de la Municipalidad de Santa Fe, explicó que uno de los mayores inconvenientes que tienen al ofrecer ayuda a esas personas es que son rechazados. “El problema es que les ofrecemos ayuda y llevarlos a alguno de los refugios que tiene el municipio, pero cuando se intenta poner un límite al consumo, rechazan la ayuda y se van”, sostuvo.
“Se trata de gente que se levanta consumiendo y se acuesta consumiendo. Es gente con un problema muy grande de consumo”, amplió Marchetti.
De todos modos, el funcionario indicó que se lleva a cabo un trabajo intenso con la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod) y otras instituciones sociales para abordar la problemática.
Una mirada diferente desde las organizaciones sociales
Por otro lado, desde diferentes organizaciones sociales consultadas por AIRE sostienen que el número de personas en situación de calle en la ciudad de Santa Fe es mucho mayor al relevado por el municipio y aseguran que el principal motivo tiene que ver con la crisis social y económica. Además, remarcan que el consumo problemático de drogas o alcohol es consecuencia de la crisis y no su generador.
LEER MÁS ► Brutal ataque a un hombre en situación de calle en Santa Fe: dos individuos en moto le dispararon en ambas piernas y huyeron
Un registro hecho por el Relevamiento Nacional de Personas en la calle (RENACALLE) en octubre de 2024 (cuatro meses atrás) identificó a 648 personas en situación de calle, de las cuales 621 son mayores de edad (95,8%) y 27 son menores (4,2%).
Comparado con los datos presentados el 2023 por el mismo relevamiento, la ciudad registra un incremento del 28% en el número de personas en esta situación.
Personas mayores en situación de calle
Género y edad
El relevamiento evidenció que 85,5% de las personas mayores encuestadas son varones, mientras que 64 mujeres fueron identificadas, incluidas dos mujeres embarazadas.
En cuanto a las edades:
- El 54,1% tiene entre 19 y 35 años.
- El 42% tiene entre 36 y 45 años.
Un grupo minoritario (24 personas) es mayor de 65 años.
Esto refleja que la mayoría de las personas encuestadas está en edad de trabajar.
Ubicación y acceso a refugios
La mayoría de las entrevistas se realizaron en espacios públicos (calle, vereda, parques, plazas), mientras que 103 personas (16,5%) se encontraban en dispositivos diurnos o nocturnos.
Indigencia gente en situacion de calle_DSC09832_MTH_1200.jpg
Pese a la situación económica y social que atraviesa la Argentina, desde el municipio santafesino aseguran que la cantidad de personas que viven en la calle no se incrementó drásticamente.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
LEER MÁS ► Santa Fe: el parador nocturno "Beata Bosatta" de Avenida Blas Parera recibe todos los días a 40 personas en situación de calle
En el Parador Municipal no había personas alojadas allí. Por el contrario, en los Centros de Integración Social de las organizaciones sociales encontramos un gran número de personas que frecuentan los talleres o alojadas en cada dispositivo.
Acceso a ayuda
De las personas encuestadas:
- 109 señalaron haber recurrido a organizaciones sociales.
- 54 mencionaron apoyo de parroquias o iglesias.
En estos espacios, las personas suelen recibir alimentos y servicios básicos como duchas y productos de higiene.
Trayectorias en situación de calle
- 50% de los encuestados manifestó estar en esta situación por primera vez, mientras que el resto ya la había experimentado previamente.
- Un 59,3% proviene de núcleos familiares de los que fueron expulsados o debieron abandonar.
- 226 personas llevan menos de un año en situación de calle, mientras que 319 están en esta condición desde hace más de un año. Entre este último grupo, hay 110 personas que declararon vivir en la calle desde hace más de 6 años.
Educación
- 75% de la población encuestada sabe leer y escribir.
- 337 personas completaron al menos el nivel primario, mientras que 118 no finalizaron ese nivel educativo.
- A pesar de esto, el 50% expresó interés en retomar estudios, aunque solo el 4,2% está actualmente estudiando.
Calle indigentes 1.png
Un registro hecho por el Relevamiento Nacional de Personas en la calle (RENACALLE) en octubre de 2024 (cuatro meses atrás) identificó a 648 personas en situación de calle.
LEER MÁS ► Juan Pablo Poletti confirmó que la cantidad de personas en situación de calle aumentó un 35% en la ciudad de Santa Fe
Situación laboral
El 63,4% de los encuestados afirmó realizar actividades informales, como:
- Venta ambulante.
- Trabajos en espacios públicos (cuidacoches, malabaristas, limpiavidrios).
- Recolección de cartones.
Sin embargo, un porcentaje similar también mencionó buscar trabajo sin éxito.
Salud
El acceso a servicios de salud es limitado:
- Solo el 25,1% realizó un chequeo médico en el último año.
- El 23,3% lo hizo en los últimos cinco años.
De las personas encuestadas, el 12,9% tiene alguna discapacidad, pero solo el 28% de esas personas cuenta con un Certificado Único de Discapacidad (CUD), principalmente por desconocer cómo tramitarlo.
Consumo de sustancias
- El 59% admitió consumir sustancias y, entre ellos, el 69,7% considera este hábito un problema.
Desde que están en situación de calle, el consumo aumentó en el 71,9%. Sin embargo, sólo un tercio buscó ayuda para afrontar esta problemática.
Violencia
- El 44,4% de las personas encuestadas reportó haber sufrido episodios violentos, mayormente vinculados a fuerzas de seguridad como la Policía y la Guardia de Seguridad Institucional (GSI).
- En relación a violencia de género, el 50% de las mujeres encuestadas indicó haberla padecido, aunque casi ninguna recibió asistencia del Estado debido al desconocimiento sobre cómo solicitarla.
Indigente persona en situación de calle_DSC03621_MTH_1200.jpg
Hugo Marchetti, secretario de Políticas Sociales de la Municipalidad de Santa Fe, explicó que uno de los mayores inconvenientes que tienen al ofrecer ayuda a esas personas es que son rechazados.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
LEER MÁS ► Personas en situación de calle en la ciudad de Santa Fe: qué medidas de asistencia se implementan
Personas menores de edad en situación de calle
El relevamiento identificó a 27 menores en situación de calle:
La mayoría (22 menores) vive en la calle junto a sus progenitores.
Respecto a sus derechos básicos:
- El 63% accede a la educación.
- El 81,5% cuenta con Documento Nacional de Identidad.
Expectativas de superación de la situación de calle
El informe destaca que “el acceso a vivienda permanente y las oportunidades laborales, acompañados por la contención y abordaje de equipos interdisciplinarios, surgen como las principales vías para superar la situación de calle, según las personas encuestadas” y concluye que “este diagnóstico preliminar subraya la necesidad de políticas públicas inclusivas y sostenibles para abordar esta problemática de manera integral”.