Río Paraná: la última reproducción exitosa de sábalos se dio hace 10 años
Así lo revela un estudio científico realizado en el río Paraná en octubre de 2024. Santa Fe prohibió acopiar pescados de río para exportar.
Así lo revela un estudio científico realizado en el río Paraná en octubre de 2024. Santa Fe prohibió acopiar pescados de río para exportar.
Durante la década siguiente, la bajante del río impidió que el proceso se desarrolle con normalidad, según las conclusiones del estudio “Evaluación biológica y pesquera de especies de interés deportivo y comercial en la Cuenca del Río de la Plata en Argentina” (Informe de la campaña EBIPES Nº 69 - Valle de inundación), que se realizó a fines del año pasado.
Debido a las restricciones presupuestarias realizadas desde el Gobierno nacional, durante 2025 los investigadores del Conicet y del Inali no pudieron continuar con los relevamientos.
Las últimas evaluaciones sobre la fauna ictícola se llevaron adelante en Victoria, Entre Ríos; y en Cayastá, Helvecia y Reconquista, provincia de Santa Fe.
Estos trabajos contaron con la participación de integrantes de Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe y del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de la Provincia de Entre Ríos, con el apoyo de la Prefectura Naval Argentina en cada una de las localidades seleccionadas para las maniobras de pesca.
Luis Espínola es Dr. en Ciencias Ambientales, investigador independiente del Conicet y coordinador del Laboratorio de Hidroecología del Inali (Instituto Nacional de Limnología).
Zonas donde se realizó el último estudio para determinar la situación de la fauna ictícola del Paraná.
En el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE, explicó: "El río empezó a tener una bajante importante desde 2016, año en que se produjo la última reproducción de sábalos de importante. A partir de entonces, el río empezó a tener una tendencia en bajante, la cual se pronunció entre los años de 2020, 2021, 2022, 2023; y continúa hasta la fecha, sin que se supere la cota de aislamiento".
- ¿Qué significa la cota de aislamiento?
- La cota de aislamiento es el nivel a partir del cual, el río comienza a tener conectividad con la planicie de inundación. Especies migradoras como el sábado; o de interés comercial como la boga o el surubí; utilizan la planicie para criarse, para desarrollarse. Al no tener esta conectividad, la tasa de supervivencia de estas especies disminuye notablemente y el éxito reproductivo se ve afectado.
En estos momentos, la planicie está totalmente desconectada del lecho principal del río. Solo el 7 % está conectada cuando el río está por debajo de los 3 metros, y hoy tenemos 2,3 metros.
Estos peces se reproducen en el canal principal, pero no tienen cómo acceder a las lagunas que son de refugio y alimentación. Al sostenerse esta situación durante tantos años, la tasa o el éxito reproductivo empieza a disminuir.
Espínola advirtió que en el río "no solo hay menos ejemplares jóvenes de sábalo, sino que se observa una tasa de reemplazo. Es decir, que hay un crecimiento de otras especies que empiezan a ser más abundantes por las condiciones del río".
"El sábalo -agregó- es la principal especie que se extrae para exportación, y a su vez se trata de la especie que sustenta a todas las especies del río, es como si fuera 'la vaca' del sistema, porque todas las especies se alimentan de ese individuo, de los jóvenes y de adultos".
Santa Fe prohibió el acopio de pescados de sus ríos para exportación. Sin embargo, las otras provincias de la cuenca del Paraná no tomaron la misma medida.
"Además, es la especie de mayor biomasa y se ve afectada por la constante presión pesquera y por la bajante prolongada", remarcó.
- ¿Sirve que se tomen medidas para frenar las exportaciones desde una provincia, pero que en otras nada cambie?
- Básicamente, la medida de prohibir el acopio de pescados para exportación que tomó la provincia de Santa Fe, sería poco efectiva.
Hay que tener en cuenta que estas especies son migradoras, van hacia otras provincias, a otros lugares. Y si acá se aplica una medida, pero en otras jurisdicciones no hacen lo mismo, se pierde efectividad.
La ley en Santa Fe es pionera en lo referido al manejo sustentable a largo plazo de los recursos pesqueros. Y está alineada con otros países que no exportan sus recursos ictícolas continentales.
También se necesitan controles y una reconversión en lo social, porque hay muchas familias que dependen de la pesca. Debe haber un monitoreo constante del río y fiscalización. Sería ideal que otras provincias imiten a Santa Fe.
- ¿Esto no tiene solución mientras no se produzca una crecida del río?
- En realidad, lo que se necesita es que se produzca una regularidad en los ciclos que tiene el río Paraná. Es decir, que haya crecidas y bajantes. Y que no duren más de 80, 90 días o hasta 180 días cada una.
Las especies están adaptadas a la bajante y a las crecientes. Y es lo que se perdió desde hace años. Al perder la regularidad de estos pulsos de crecientes y bajantes, estas especies pierden éxito reproductivo.
Te puede interesar