Con el foco puesto en el sábalo, Santa Fe prohíbe exportar pescado: por qué la especie es clave para el río Paraná
Santa Fe suspende el acopio de pescado con destino a la exportación. El foco está puesto en el sábalo, que cumple un rol fundamental en el río Paraná.
El Gobierno de la Provincia dispuso que a partir del 3 de diciembre quede suspendido por el plazo de un año la actividad de acopio de pescado con destino a exportación.
De acuerdo a lo indicado por los ministerios de Ambiente y Cambio Climático y de Desarrollo Productivo, la determinación se basa en una investigación de EBIPES (proyecto nacional de Evaluación Biológica y Pesquera de Especies de interés deportivo y comercial en la cuenca del Río de la Plata), donde se advierte que el sábalo "está en crisis y que su reducción amenaza no solo la biodiversidad, sino el equilibrio de todo el sistema acuático".
AIRE dialogó al respecto con Pablo Scarabotti, investigador del Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-UNL), quien profundizó sobre el rol ecológico del sábalo, una especie clave en la cadena alimentaria del río Paraná, y explicó por qué es fundamental para el equilibrio de todo el ecosistema acuático.
"El sábalo es la especie más importante en términos de volumen. Constituye, aproximadamente, el 20% del total del volumen de peces del río Paraná", sostuvo el especialista.
acopio pesca sabalo2
La población de sábalo de talla comercial (aptos para la reproducción) disminuyó más de un 75 % desde 2019, informó EBIPES.
En esa línea, detalló que, ecológicamente, el sábalo juega un papel fundamental en la cadena alimentaria acuática: "El sábalo es un detritívoro, es decir, se alimenta de los detritos que hay en el fondo del río. El sábalo tiene la capacidad de transformar la materia orgánica en descomposición que contiene el barro en carne de alta calidad apta para consumo humano y que, por supuesto, sirve como alimento para otros peces como el surubí, el dorado y el patí, entre otros.”
La baja población de sábalos y los efectos de la bajante
Según los informes de EBIPES, la población de sábalos de talla comercial (es decir, individuos adultos) ha disminuido más de un 75% desde 2019. Consultado al respecto, Scarabotti indicó que este cambio es producto de la escasa reproducción que tuvo el sábalo durante los años de bajante extraordinaria, que afectaron gravemente al éxito reproductivo de los peces.
poblacion de sábalos
“Lo que dice este dato es que durante la bajante extraordinaria la población estaba conformada por más individuos adultos que juveniles y, luego de las crecientes de 2023 y 2024, hubo una reproducción muy importante, por lo que la población quedó dominada por individuos juveniles. Es decir, más pescado chico que pescado grande. Este resultado se entiende porque durante todos los años de bajante extraordinaria (2019, 2020, 2021 y 2022) no hubo reproducción mientras que durante 2023 y 2024 se produjeron episodios reproductivos muy importantes", desarrolló.
Y completó: "El éxito reproductivo que ocurrió durante 2023-2024 se debió a que, luego de 3 años sin reproducción, las crecientes del río fueron bastante oportunas porque ocurrieron justo durante el principio del verano, donde más se beneficia la reproducción del sábalo y muchas otras especies".
niveles hidrométricos río parana
Conservar los hábitats naturales del río, además de la regulación de la pesca
Scarabotti hizo hincapié en la compleja dinámica reproductiva de especies como el sábalo, cuya capacidad para reproducirse depende directamente de las crecientes del río. Según explicó, el sábalo puede liberar hasta 500.000 huevos durante el proceso de desove, y estos son arrastrados por la corriente del río, lo que permite la reproducción en las condiciones adecuadas.
“La reproducción de estas especies está fundamentalmente basada en la altura del río. Si hay crecientes, esta especie tiene muy buena reproducción”, afirmó el especialista, por lo que remarcó: "Es muy importante conservar la dinámica hidrológica del río (el ciclo natural de crecientes y bajantes) y conservar los ambientes donde se reproducen estas especies, que son las lagunas, bañados y arroyos de la llanura inundable del río. Todos esos ambientes son áreas de cría de los juveniles de las especies migratorias y son claves para la supervivencia de las etapas iniciales de esta especie".
El especialista destacó la importancia de conservar la dinámica hidrológica del río (el ciclo natural de crecientes y bajantes) y conservar los ambientes donde se reproducen estas especies.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Así, Scarabotti subrayó que, aunque la pesca debe ser monitoreada y regulada, la principal amenaza para la conservación de los peces migratorios no es tanto la pesca en sí, sino la destrucción de su hábitat. “Es importante concentrarse en conservar el hábitat y la dinámica de inundación del río que sólo pensar en suprimir la pesca. En muchos casos aún vedando la pesca por completo, las poblaciones de peces pueden disminuir drásticamente si se destruye su hábitat reproductivo y se eliminan los ciclos de crecientes y bajantes”.
Finalmente, el especialista advirtió sobre la importancia de mantener las rutas migratorias de los peces libres de represas, un aspecto vital para su ciclo de vida. "Tenemos el triste ejemplo de Brasil, donde el desarrollo hidroeléctrico ha generado un gran impacto, y muchas especies de importancia pesquera han desaparecido por la destrucción de sus hábitats”, concluyó.