Dólar hoy en Santa Fe: cotización del dólar, dólar tarjeta, dólar blue y precios
Las cotizaciones del dólar para la compra y para la venta en Santa Fe. ¿Cuántos tipos de dólares hay en la Argentina?
Las cotizaciones del dólar para la compra y para la venta en Santa Fe. ¿Cuántos tipos de dólares hay en la Argentina?
En el mercado minorista, de acuerdo con los valores informados por el Central -en base a un promedio de lo exhibido en los bancos-, el dólar opera en $1.011,986 para la compra y $1.069,687 para la venta.
En Santa Fe, según las casas de cambio locales, el dólar oficial cotiza este martes 21 de enero a $1.007,93 para la compra y $1.074,57 para la venta.
El dólar blue cotiza a $1.224 para la compra y $1.253 para la venta, según fuentes del mercado.
Las cotizaciones de las monedas extranjeras en el tramo oficial minorista incluyen el precio “ahorro” a la hora de calcular a cuánto se venden en los bancos y por homebanking. Esto implica un recargo del 60% sobre el precio original. Este consiste en un 30% del impuesto PAIS más el recargo del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Por lo que el dólar ahorro cotiza a $1.385,80.
El precio turista/tarjeta aplica para las compras de turistas argentinos en el exterior o los gastos que hagan desde Argentina con tarjeta en moneda extranjera y se cotiza a $1.385,80. Este tiene un recargo del 60% sobre el precio original de la divisa, correspondiente a del 30% del impuesto PAIS más el recargo del 30% a cuenta de Ganancias o Bienes Personales.
Las percepciones alcanzan también al dólar Qatar, que se unificó con el dólar tarjeta.
En el segmento mayorista, el dólar comercial se negocia a $1.046,50.
Por su parte, las cotizaciones financieras acusaron recibo y operan a la baja, junto con la suba del dólar paralelo.
El dólar Bolsa o MEP, cotiza en $1.171,34 para la venta.
El dólar "contado con liqui" (CCL) opera a $1.185,93 en 2025.
En Argentina, el dólar no es una variable más. La seguimos bien de cerca, y marca el ritmo de los vaivenes económicos. A pesar de los controles, cepos y regulaciones, parece ser que los ahorristas siempre están dispuestos en algún momento a conseguir a toda costa la divisa norteamericana.
Estos son algunos de los tipos de cambio que hay actualmente en el mercado financiero.
Para agilizar el análisis nos limitaremos a tomar solo el tipo de cambio “vendedor”. La cotización informada necesaria para poder comprar el billete.
Se trata del intercambiado en el segmento donde operan bancos y agentes de comercio exterior y el Banco Central.
Se trata del billete que se compra y vende en bancos y casas de cambio, por ahora, se puede conseguir hasta un máximo de US$ 200 por mes, a raíz del cepo. Lo vamos a usar luego para calcular otro tipo de cotizaciones.
Para atesoramiento. Este billete tendrá un recargo del 30%, el impuesto PAÍS más 35% a cuenta del Impuesto a las Ganancias.
Para consumos o turismo en el exterior, se trata del valor del dólar más el mismo impuesto PAÍS del 30% y un 30% a cuenta de Ganancias.
Se trata del billete que se comercializa en cuevas o a través de "arbolitos", es decir, por fuera del circuito legal.
Consiste en la compra de bonos en la bolsa porteña con pesos y la venta del mismo título en dólares.
Surge de cambiar pesos por dólares en el exterior mediante la compra y venta de acciones y títulos de deuda con liquidación en una cuenta foránea.
El BCRA anunció la puesta en marcha de un régimen especial para incentivar las ventas del complejo sojero y las exportaciones de economías regionales que les permitirá a los productores liquidar los dólares recibidos por ventas al exterior a un tipo de cambio diferencial.
La operatoria consiste en que el banco o la casa de cambio reciban los dólares del turista y que luego los ingrese al sistema mediante la compra de títulos en el mercado. Es decir, la operación inversa a la que hacen habitualmente las empresas para obtener divisas mediante lo que se llama Contado con Liquidación o Dólar MEP, es decir, comprar títulos con pesos y venderlos en dólares.
Otra manera de dolarizar ahorros es a través de los Cedears, que son certificados de depósitos que representan acciones de empresas que cotizan en el exterior y no en la Argentina, como sucede por ejemplo con Apple, Google, Amazon, entre otras. Los Cedears se compran en pesos y siguen la evolución de las acciones que cotizan en dólares.
Temas