menu
search
Economía Argentina | pobreza | salarios

Desigualdad alimentaria: el 15% de los trabajadores de Argentina no puede acceder a una alimentación adecuada

Casi una de cada seis personas que trabaja en Argentina no puede acceder a una alimentación adecuada, según el informe de la UCA sobre inseguridad alimentaria.

La inseguridad alimentaria sigue siendo un problema grave en Argentina, y afecta de manera alarmante a una gran parte de los trabajadores. Según un informe reciente de la UCA, el 15% de los trabajadores asalariados no puede acceder a una alimentación adecuada, lo que refleja una profunda desigualdad social en el país.

El estudio reveló que el sector informal es el más afectado, con una incidencia del 24%, pero el problema también afecta a los trabajadores formales con un 9,8% que no logra cubrir sus necesidades alimentarias básicas. La precariedad laboral y la falta de acceso a derechos fundamentales agravan aún más esta situación.

LEER MÁS► Con tener empleo no alcanza: uno de cada cinco trabajadores en Argentina vive por debajo de la línea de pobreza

Desigualdad según perfil socioeconómico y laboral

UCA Inseguridad Alimentaria

El informe Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) subraya que el sector informal es el más golpeado por la inseguridad alimentaria, con una incidencia alarmante del 24% entre los trabajadores no registrados.

En comparación, aquellos empleados formales presentan una incidencia del 9,8%.

Además, los trabajadores pobres son los más afectados, con una tasa de 38,6% de inseguridad alimentaria. En cambio, aquellos que no se encuentran en situación de pobreza presentan una tasa mucho más baja, 6,9%.

UCA Inseguridad Alimentaria - 1

La relación entre la educación y la inseguridad alimentaria es otra de las claves: quienes tienen solo secundario incompleto enfrentan una tasa del 34%, mientras que los asalariados que tienen estudios universitarios presentan solo un 4,6%.

Factores territoriales y laborales: la brecha en las regiones y los sectores

UCA Inseguridad Alimentaria - 3

El informe también destaca que la geografía juega un rol clave en la inseguridad alimentaria. En el Conurbano bonaerense, la tasa de inseguridad alimentaria alcanza el 18,9%, mientras que en el interior del país es del 14,8%. Por otro lado, la CABA presenta la tasa más baja, con solo 7,1%.

Respecto a las horas trabajadas, los subocupados son los más vulnerables, con un 21,1% que padece inseguridad alimentaria, por encima de los sobreocupados (13,3%) y los trabajadores con jornada completa (12%).

UCA Inseguridad Alimentaria - 2

Además, el género también influye, con un leve aumento en la tasa de mujeres afectadas por la inseguridad alimentaria (15,4%) frente a los hombres (15%). La afiliación sindical aparece como un factor protector, ya que los trabajadores que pertenecen a un sindicato tienden a tener mayor seguridad alimentaria, vinculado con mejores condiciones laborales.

La inseguridad alimentaria entre los trabajadores asalariados en Argentina refleja desigualdades profundas no solo en términos de ingresos, sino también en las condiciones laborales, la precariedad y la falta de acceso a derechos. Mientras tanto, las políticas públicas deben avanzar para abordar este problema de manera integral, garantizando no solo un salario digno, sino también la seguridad alimentaria como un derecho básico para todos los trabajadores.