En diálogo con AIRE, Gabriela Ortolachipi, integrante de Uendisfé, habló de la situación crítica que atraviesan las instituciones del centro norte de la provincia de Santa Fe debido a la falta de implementación de esta ley.
LEER MÁS ► El Gobierno nacional promulgará la ley de discapacidad, pero demorará su aplicación hasta definir el financiamiento
Ley de Emergencia de Discapacidad: el reclamo de Uendisfé
“La ley fue ratificada, pero aún no fue promulgada. Los diputados Paulón y Fein presentaron una denuncia en Comodoro Py contra Javier Milei y Guillermo Francos por incumplimiento de autoridad y de los deberes de funcionario público”, explicó Ortolachipi.
La denuncia responde a la demora del Ejecutivo en la promulgación y reglamentación de la ley de emergencia en discapacidad (27.739), lo que afecta directamente a las personas con discapacidad.
LEER MÁS ► Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos a jubilaciones, universidades y discapacidad por encima de la inflación
Uno de los puntos más sensibles de la ley es el aumento de los aranceles de las prestaciones de apoyo a las personas con discapacidad, que no se actualizan desde finales de 2024. “Desde diciembre, el aumento fue solo del 0,5%, cuando en realidad los costos han aumentado significativamente desde 2018”, afirmó la dirigente social.
discapacidad (1).jpg
Los prestadores de servicios para personas con discapacidad reclamaban por la ley.
El reclamo también apunta a la sostenibilidad de las instituciones y a la calidad de las prestaciones que brindan. A pesar de las dificultades, Ortolachipi señaló que, hasta el momento, las personas con discapacidad no han dejado de ser atendidas.
Sin embargo, algunas prestaciones adicionales, que no son obligatorias pero sí muy beneficiosas para los usuarios, han tenido que ser suspendidas debido a los costos. “Las instituciones han tenido que dejar de brindar algunos servicios porque implican un costo adicional que no se puede sostener”, explicó.
discapacidad (3).jpg
Los prestadores de servicios para personas con discapacidad reclamaban por la ley.
La situación se complica aún más cuando se considera que muchas actividades relacionadas con la inclusión social, como las salidas o los viaes, han tenido que ser suspendidas. “Esto afecta la calidad de vida de las personas con discapacidad, que dependen de estas prestaciones para su desarrollo diario”, concluyó Ortolachipi.