Caren Zamar perdió su trabajo en plena pandemia y empezó un emprendimiento con plantas de aloe vera. Hoy impulsa a la región con una nueva alternativa de cultivo.
Durante una entrevista en AIRE, Zamar recordó los difíciles momentos vividos en 2020 y contó cómo comenzó con el proyecto "De Mi Tierra Aloe Vera".
LEER MÁS ► Los beneficios del aloe vera para el cabello
"El emprendimiento surgió en plena pandemia. Yo había perdido un trabajo y empecé a buscar otras alternativas", explicó y detalló que "una persona quería vender los jugos del aloe vera, pero necesitaba productores también. A raíz de eso, nos pudimos a charlar y pudimos lograr traer los plantines a nuestro campo para poder empezar como productores", contó.
La mujer ve la llegada del aloe vera a la provincia como una nueva alternativa de cultivo. "Nuestra zona siempre fue cañera-algodonera", sostuvo, pero dijo que "la gente está empezando a consumir menos azúcar", por lo que celebró que pueda haber nuevas propuestas.
LEER MÁS ► Aloe vera, una solución natural para tratar las quemaduras
"Tengo casi 40.000 plantas y 12 productores que están sembrando para mí. En una hectárea entran 10.000 plantas. Las hojas llegan a pesar hasta un kilo y las plantas crecen hasta un metro", detalló Zamar.
También detalló cómo es el proceso de trabajo: "A la planta se le extraen las hojas que están listas para ser cultivadas, que tienen un peso de 500 gramos para arriba. A las hojas se las manda a una procesadora. Saco las hojas, extraigo, envío a las dos procesadoras de Argentina, ellas extraen el gel, y lo envío a un laboratorio donde hago cosmética natural", dijo.
LEER MÁS ► El aloe vera es un superalimento para la salud
"Estamos empezando a levantar nuestra propia procesadora para poder elaborar acá nuestros productos", reveló.
Te puede interesar