menu
search
Santa Fe Colectivos | boleto de colectivo | Municipalidad de Santa Fe

Colectivos en Santa Fe: mientras se negocia un aumento del boleto, las empresas redujeron el servicio

Las empresas de transporte de Santa Fe redujeron la frecuencia ante la falta de recursos para mantener el servicio. Aseguran que compran el gasoil día a día. Mientras, la Municipalidad analiza un incremento del boleto.

Las empresas de colectivos de Santa Fe resolvieron reducir el servicio ante la escasez de recursos para mantener el sistema al 100%. Los empresarios reconocieron a AIRE que se redujeron las frecuencias desde este viernes. Además, confiaron que la compra de gasoil se hace día a día.

Varios usuarios de colectivos de Santa Fe se contactaron con AIRE para consultar si había alguna medida de fuerza o reducción de frecuencias.

Muchos ciudadanos comentaron que las demoras, en algunos casos, llegaron a los 40 minutos

LEER MÁS ► Colectivos en Santa Fe: el Municipio empezará a evaluar este viernes el pedido de aumento del boleto

Habrá cambio de recorrido en los colectivos en Aristóbulo del Valle por la celebración del Día de la Independencia
Los empresarios reconocieron a AIRE que se redujeron las frecuencias desde este viernes. Además, confiaron que la compra de gasoil se hace día a día.

Los empresarios reconocieron a AIRE que se redujeron las frecuencias desde este viernes. Además, confiaron que la compra de gasoil se hace día a día.

“No hay plata y funcionamos con lo que podemos. Compramos por día el gasoil”, aseguraron los empresarios y admitieron que “hay algo menos de coches en la calle”.

El Municipio empieza a evaluar el pedido de aumento del boleto

Este viernes, la Municipalidad de Santa Fe comenzó a analizar el pedido de aumento del boleto de colectivos presentado formalmente este jueves por parte de las empresas de transporte. Fuentes municipales advirtieron a AIRE que "por el monto solicitado ($734.74) excede al Órgano de Transporte y es decisión del Ejecutivo".

Además del incremento tarifario, los empresarios pidieron al Ejecutivo local una asistencia económica para poder hacer frente al servicio. En las notas enviadas, los titulares de las empresas informaron que, para una mejor administración de los recursos, evalúan reducir la flota de colectivos en circulación en un 10%.

“Es de público conocimiento que la situación desde la última presentación, en fecha 28 de noviembre de 2023, se ha agravado en forma alarmante, con incrementos de precios y costos de operación escandalosos, que han acelerado el deterioro extremo de nuestra actividad”, resaltan los firmantes de la nota ingresada al municipio.

En tanto, advierten que “los atrasos y/o congelamientos de los subsidios implican una mayor presión sobre la tarifa en el intento de equilibrar los costos del sistema, que debe ser atendida en forma urgente”.

LEER MÁS Colectivos en Santa Fe: Poletti adelantó que aumenta el boleto desde febrero pero desestimó que suba a 700 pesos

Colectivos Santa Fe Línea 5.JPG
Además del incremento tarifario, los empresarios pidieron al Ejecutivo local una asistencia económica para poder hacer frente al servicio.

Además del incremento tarifario, los empresarios pidieron al Ejecutivo local una asistencia económica para poder hacer frente al servicio.

Según los empresarios, los cálculos tendientes a equilibrar la estructura de costos del sistema para el mes de enero de 2024 arrojan un costo por kilómetro de $1986+IVA, con una tarifa plana de $734.74 de mantenerse el nivel de subsidios y pasajeros que registra el sistema. Los empresarios sostienen que:

Los subsidios y/o compensaciones provinciales y nacionales se mantienen en términos nominales con valores a Diciembre 2023.

No se consideran aportes municipales, pues a la fecha no se tiene definición alguna por parte del municipio.

Se propone una reducción de flota operativa en ciudad de Santa Fe en el orden del 10%, llevando el parque de 251 unidades a 226 unidades, con su lógica readecuación de personal, y una optimización de los km recorridos durante 2023 en el orden del 7%. Dicha optimización será conforme a las operaciones de cada empresa permisionaria que conforman el sistema de transporte de colectivo de la ciudad de Santa Fe.

Se propone elevar la Antigüedad Máxima de la Flota a 16 años, con un promedio de 8 años para el parque de cada concesionario, permitiendo amortizar el costo de las unidades en un mayor lapso, adecuando la normativa local en la materia a los parámetros vigentes en Jurisdicción Nacional y Provincial.

A partir de enero 2024 se discontinua la aplicación de Acuerdo UTA Art. 223, por cumplirse el lapso acordado en ACTA MTESS del 10/02/23 EX-2023-1456878-APN-DGDYD#JGM paritaria y sucesivas.

Respecto a la escala salarial utilizada para el cálculo de la tarifa presentada se utiliza la vigente a diciembre 2023, más la suma de $ 60.000 no remunerativos, previstos en ACTA EX-2023-110057309- -APN-DGDYD#JGM. “En el eventual caso de que se llegue a un nuevo acuerdo salarial, el costo de dicho acuerdo deberá lógicamente incorporarse en las estructuras de costos del sistema, dando lugar a un nuevo reajuste tarifario”, aclaran.

“Insistimos en que la falta de gestión y/o inacción política sobre los recursos que necesita el sistema para operar con regularidad y sustentabilidad, no hacen más que profundizar la grave crisis sectorial que venimos atravesando y denunciando”, advierten.

LEER MÁSReunión clave entre las provincias y Nación por la implementación de los subsidios al transporte

Municipalidad Santa Fe_MG_0675-Vissio-MTH.jpg
Según los empresarios, los cálculos tendientes a equilibrar la estructura de costos del sistema para el mes de enero de 2024 arrojan un costo por kilómetro de $1986+IVA, con una tarifa plana de $734.74.

Según los empresarios, los cálculos tendientes a equilibrar la estructura de costos del sistema para el mes de enero de 2024 arrojan un costo por kilómetro de $1986+IVA, con una tarifa plana de $734.74.

En la misma línea, las empresas de colectivos informaron que están reorganizando diagramas de servicio con el objetivo de eficientizar el uso de los recursos disponibles “tratando de perjudicar a la menor cantidad de pasajeros posibles e intentando generar un ahorro en combustibles, personal, y gastos operativos al menos para morigerar la situación hasta que la misma se revierta”. De seguir dilatándose la situación, evalúan escenarios más severos, que en extremo implicarán la reducción de servicios en la totalidad de la franja horaria, afectando frecuencias y unidades en calle, con la consecuente reducción de personal, con el objetivo de equilibrar la prestación a los recursos que el sistema ofrece.

Procedimiento preventivo de crisis

Por otro lado, las empresas dieron a conocer que se han presentado Procedimientos Preventivo de Crisis en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, con el objetivo de buscar medidas tendientes a preservar la fuente laboral, el servicio de pasajeros en la ciudad y el patrimonio social de las empresas.

Asistencia financiera

Por medio de otra nota, ingresada este jueves, las empresas concesionarias del transporte solicitaron “urgente” una asistencia financiera para solventar los costos e insumos mínimos de la operación.

LEER MÁSColectivos en Santa Fe: Nación le confirmó al intendente Juan Pablo Poletti la continuidad del Fondo Compensador

bondi2.jpg
Las empresas dieron a conocer que se han presentado Procedimientos Preventivo de Crisis en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia.

Las empresas dieron a conocer que se han presentado Procedimientos Preventivo de Crisis en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia.

“Es importante que vuestra cartera pueda abordar las cuestiones de corto plazo que de no ser atendidas pueden agravar aún más la operación. En este esquema, y al igual que en el mes de Diciembre/2023, nos enfrentamos a dos grandes cuestiones que deben ser resueltas de inmediato: gasoil y salarios”, remarcaron. Gasoil: en el mes de diciembre informaron un impacto por variación en el precio del gasoil que ascendía a $193 millones para dicho mes, y que el mismo no era reconocido de manera alguna. El municipio asistió parcialmente a las empresas en $140 millones, por tanto, ni siquiera se logró cubrir este mayor costo. Salarios: el rubro personal representa casi el 50% de los costos de explotación del sistema. UTA solicitó reapertura Paritaria por el trimestre Dic/23-Feb/24, donde pretenden un incremento acumulado del 106% sobre la última paritaria firmada en el mes de noviembre 2023. “Si bien esto aún no se ha acordado ni aceptado por parte de la patronal, la discusión se encuentra en marcha y es concreta. Esto generará un fuerte incremento sobre el costo salarial que lógicamente deberá ser reconocido y compensado por el poder concedente”, manifestaron.

“No estamos discutiendo la totalidad de los ingresos que necesita el sistema, solo se expone la situación de dos importantes rubros como lo son el combustible y el costo laboral, obligaciones que por su naturaleza no admiten dilaciones, con empresas totalmente desfinanciadas producto del contexto y la falta de recursos que presenta el sistema, intentando sostener un servicio que ya no tiene margen alguno y necesita definiciones y recursos urgente”, indicaron los empresarios y concluyeron que “la asistencia debe ser inmediata, mientras el municipio evalúa la tarifa a implementar, los subsidios que se asignaran para la ciudad por parte del propio municipio, provincia y nación”.