Sarampión: sin casos ni brotes confirmados en Santa Fe, refuerzan la vigilancia
En Santa Fe no hay casos de sarampión ni brotes activos. Tras el paso de una familia uruguaya con cuatro casos confirmados, la provincia activó el protocolo.
En el marco del alerta epidemiológico nacional por sarampión, la provincia de Santa Fe no registra casos ni brotes activos de la enfermedad. Así lo confirmó la directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud de Santa Fe, Analía Chumpitaz, tras la activación del protocolo por el paso de una familia uruguaya con cuatro casos confirmados que viajó por el país en micro y atravesó territorio santafesino.
La especialista explicó que la alerta fue emitida por la Dirección Nacional de Epidemiología luego de confirmarse cuatro casos importados en personas residentes en Uruguay que habían asistido a un evento en Bolivia y luego cruzaron la Argentina de norte a sur, pasando por Santa Fe rumbo a Uruguay. La familia viajó dividida en dos colectivos y transitó entre el 13 y el 15 de noviembre, ya con síntomas compatibles con sarampión.
“En Santa Fe tenemos la ventaja de que no hay en este momento circulación viral de sarampión. No hemos tenido brotes y no tenemos situación de brote en este momento”, remarcó Chumpitaz en diálogo con AIRE.
Sarampión: Santa Fe activó el protocolo pero no hay casos confirmados
La familia uruguaya con cuatro casos confirmados de sarampión atravesó la provincia con paradas en tres terminales de colectivos: Rafaela, Rosario y Totoras. En esos puntos se registraron descensos de pasajeros, especialmente en Rosario, lo que motivó el trabajo conjunto entre la Dirección Nacional de Epidemiología y el área de Inmunizaciones para rastrear contactos y chequear esquemas de vacunación.
La familia uruguaya con cuatro casos confirmados de sarampión atravesó la provincia con paradas en tres terminales de colectivos: Rafaela, Rosario y Totoras.
Archivo/ Municipalidad de Rosario
Chumpitaz detalló que se siguió el protocolo habitual: identificación de personas que pudieron compartir viaje o espacios, verificación de sus carnets y control de su entorno familiar. “Hasta el momento todos los casos que nos pasó la Dirección Nacional de Epidemiología fueron controlados”, señaló, y agregó que se hicieron también controles a familiares por el tiempo transcurrido desde el viaje.
En Rosario, todos los contactos relevados estaban completamente inmunizados, con dos dosis de vacuna. Hasta ahora, los monitoreos y chequeos se mantienen sin registro de casos de sarampión en la provincia.
Sarampión: qué se sabe de la familia que pasó por Santa Fe
Según describió Chumpitaz, se trata de residentes de la localidad de San Javier, en Uruguay, que viajaron desde Bolivia luego de participar de un evento, ya con signos y síntomas durante el período exantemático. El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se manifiesta con:
Fiebre.
Exantema (manchas rojas en la piel).
Conjuntivitis.
Secreción nasal.
La funcionaria explicó que la combinación de fiebre, exantema, conjuntivitis y la típica “cara sucia” en los niños, junto con una lesión muy característica en la boca, permite al equipo de salud sospechar el diagnóstico con alto grado de certeza.
En este contexto, la prioridad en Santa Fe fue identificar a quienes compartieron viaje o espacios con la familia en las terminales y en los micros, verificar sus esquemas de vacunación y vigilar la aparición de síntomas.
Sarampión: quiénes deben vacunarse y cómo se chequea el carnet
Chumpitaz insistió en que la principal medida de prevención es tener el esquema de vacunación completo. Recordó que:
De 12 meses a 4 años: deben acreditar al menos una dosis de vacuna triple viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola (doble o triple viral).
Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Vacunacion antigripal
A nivel mundial, las coberturas vacunales bajaron, especialmente en personas mayores, más que en los niños pequeños.
"Si una persona no tiene el carnet en papel, igual debe acercarse al vacunatorio. Con nombre, apellido y, mejor aún, número de documento, podemos chequear su situación en los sistemas nacionales y aplicar la dosis que falte”, explicó.
También recordó que muchas libretas muestran doble viral en lugar de triple: esa vacuna es válida porque contiene sarampión y rubéola, aunque no el componente de paperas.
Sarampión: cómo está Santa Fe frente a la caída de coberturas
A nivel mundial, las coberturas vacunales bajaron, especialmente en personas mayores, más que en los niños pequeños. Chumpitaz señaló que el sistema santafesino es “muy robusto” porque permite nominalizar a las personas vacunadas: se cuenta caso por caso, y no solo dosis aplicadas, lo que da una foto más real, aunque con porcentajes aparentes más bajos que los antiguos métodos.
En Santa Fe, subrayó, no hay circulación viral de sarampión y no se registran brotes, a diferencia de lo ocurrido en otros lugares del país como CABA y la provincia de Buenos Aires, donde sí se registraron episodios en años previos.
La provincia está reforzando la vigilancia intensificada de casos sospechosos y buscando mejorar coberturas mediante:
Campañas en escuelas.
Operativos “extramuro” en territorio.
Acciones en vacunatorios y centros de salud.
“Es importantísimo que todos tengan completo el esquema de vacuna, porque no sabemos en qué momento podemos estar en riesgo”, advirtió.
Sarampión: recomendaciones para quienes viajaron y para quienes están por viajar
En el contexto del alerta, la funcionaria pidió especial atención a quienes viajaron entre el 13 y el 15 de noviembre en los recorridos de las empresas Autobuses Quirquincho SRL, Balut Hermanos y San José SRL, que incluyeron Santa Fe, Entre Ríos y el tramo hacia Uruguay.
Quienes hayan estado en esos micros y no estén registrados deben:
Acudir al efector de salud más cercano para evaluar su situación vacunal.
Estar alertas a signos como fiebre, secreciones, exantema (manchas en la piel).
De cara a las vacaciones, Chumpitaz pidió planificar los viajes teniendo en cuenta el riesgo sanitario de los destinos, sobre todo en países con sarampión endémico, y recordó:
Niñas y niños de 12 meses: deben recibir su primera dosis de triple viral.
De 12 meses a 4 años: al menos una dosis de triple viral.
Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso.
Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes.
En menores de 6 meses, la vacuna está contraindicada; si el viaje es de placer hacia zonas con endemicidad, la recomendación es reprogramarlo. Entre los 6 y 11 meses, si no puede aplazarse, se indica una “dosis cero” (doble o triple viral), que luego se completa con el esquema habitual al cumplir el año.
Las embarazadas solo deberían viajar si acreditan dos dosis de vacuna; de lo contrario, se aconseja reprogramar el viaje.
Sarampión: qué hacer ante un caso sospechoso
Chumpitaz fue tajante respecto de la conducta ante un posible caso:
No hay medicación antibiótica preventiva, porque se trata de un virus.
La medida central es el aislamiento respiratorio.
Si una persona tiene fiebre y exantema, debe colocarse barbijo, avisar al sistema de salud y evitar el transporte público.
Lo ideal es trasladarse en vehículo propio o, si es inevitable usar un taxi, hacerlo informando la situación.
SARAMPIÓN ENVATO.jpg
El período de incubación del sarampión ronda los 7 a 10 días, y una persona puede contagiar 4 días antes y 4 días después del inicio de los síntomas.
En el efector, el equipo de salud debe:
Informar de inmediato a la autoridad sanitaria.
Notificar al Sistema Nacional de Vigilancia.
Tomar muestras de sangre, orina y hisopado o aspirado nasofaríngeo para diagnóstico.
El período de incubación ronda los 7 a 10 días, y una persona puede contagiar 4 días antes y 4 días después del inicio de los síntomas, por lo que la investigación epidemiológica se focaliza en los contactos de ese lapso.