menu
search
Salud cáncer de mama | octubre rosa |

"No esperar a tocar algo": el control asintomático es clave en la lucha contra el cáncer de mama

El Dr. Sebastián Bernardi habló con AIRE sobre el cáncer de mama, una enfermedad muy común entre las mujeres pero que también afecta a los hombres.

Octubre es el mes destinado a la prevención y a generar conocimiento en la lucha contra el cáncer de mama. Y en el eje temático “Información y conocimiento para decidir” dialogamos con el Dr. Sebastián Bernardi, médico ginecólogo y mastólogo, para intentar conocer un poco más acerca de esta enfermedad, muy común entre las mujeres pero que también afecta a los hombres.

En dialogo con AIRE, destaco la importancia del control asintomático en pacientes para poder avanzar lo más temprano posible en el tratamiento de la enfermedad, lo que lleva a tasas más altas de curabilidad. “No esperar a tener síntomas para consultar” insistió el especialista.

—El cáncer de mama es uno de los más comunes y afecta no solo a mujeres, ¿no?

—Exacto, es el cáncer más común en la mujer y afecta a la mayor cantidad de población. Por eso en octubre, damos relevancia a la difusión de toda esta patología que trata de resaltar la concientización en las mujeres, para que acudan a sus controles y tengan conciencia de lo que implica la enfermedad en sí.

Octubre Rosa _ Sebastian Bernardi_DSC01342_1200_MTH
El Dr. Sebastián Bernardi es médico ginecólogo y mastólogo.

El Dr. Sebastián Bernardi es médico ginecólogo y mastólogo.

—Es el mes donde todas las mujeres nos damos cuenta, ¡ay, no me hice el control a tiempo! ¡No me fui a hacer la mamografía! Es como que caen todas las fichas juntas.

—Nosotros, desde cualquier sistema de salud público o privado, tratamos de recalcar que este es un mes de concientización, para que la gente tome conciencia. Pero no es el único mes en el cual hacemos controles. Deben hacerse todo el año. Si bien en este mes hay mayor difusión, mayores campañas, pretendemos que la población se distribuya a lo largo de todo el año a hacer sus controles, que cada uno tome una fecha en particular y lo pueda realizar. Si pretendemos hacer todos los controles en este mes, es imposible para cualquier sistema de salud. Pero si damos relevancia a la difusión, a la concientización, para que todos hagan sus controles por lo menos una vez al año.

—Hay mucha gente que espera tener síntomas de la enfermedad para acudir al médico. En este caso, no sería lo ideal…

—Para nada. Hay que concurrir a los controles de manera asintomática, es decir, las pacientes van a su control en buen estado de salud. A veces nos pasa que se palpan algún nódulo en la mama y esperan, porque no tienen síntomas, porque no les duele, porque es chiquito. Pero necesitamos que el paciente o la paciente concurra de manera asintomática, sin ninguna molestia, sin ningún dolor, para nosotros poder evaluarla, poder analizar los estudios de imágenes que habitualmente pedimos y de esa manera poder decidir si una paciente puede volver a su control al año, a los seis meses, si encontramos alguna patología o no. Pero lo fundamental es hacer el control en estado de salud, sin ningún síntoma.

LEER MÁS ► No hay que tenerle miedo a la mamografía, cada vez duele menos

—¿Qué les dice a las pacientes que recién van al control médico o le van a contar a su médico cuando se tocaron algo?

—A veces hay determinados nódulos o tumores que por ahí tienen una aparición rápida. La biología de cada tumor es diferente y hay algunos que crecen más lentamente, otros más rápidamente. Y a veces pasa que hay mujeres que te dicen “yo hace dos meses no tenía nada y de repente me palpé un nódulo que tiene tres, cuatro, cinco centímetros”. No es lo más habitual. Pero bueno, tenemos que actuar con el paciente al momento de la consulta. Entonces ahí evaluaremos los métodos de imágenes, cómo diagnosticamos el origen de ese nódulo y de ahí actuar en consecuencia.

—Por eso también es importante cuándo o cómo hacer el examen. Uno escucha mucho de cómo hacer, pero no sabemos bien qué buscar o qué tocar.

—El momento de la ducha es un momento bastante habitual porque la mujer con el jabón desliza más la mano, puede percibir mejor, hay más sensibilidad y está más tranquila, puede percibir si hay algún resalto, algo que le llame la atención. Muchas mujeres te dicen, “yo no me toco porque no sé qué me voy a encontrar”. Pero si lo hacen habitualmente, van a saber cuándo hay algo diferente. Entonces, esa es la relevancia del examen.

Octubre Rosa _ Sebastian Bernardi_DSC01309_1200_MTH
La charla con el Dr. Sebastián Bernardi tuvo lugar en el marco de Octubre Rosa, el ciclo de entrevistas de AIRE para la concientización sobre el cáncer de mama.

La charla con el Dr. Sebastián Bernardi tuvo lugar en el marco de Octubre Rosa, el ciclo de entrevistas de AIRE para la concientización sobre el cáncer de mama.

—O sea, que si lo hacemos habitualmente nos vamos a dar cuenta que hay algo raro o distintos hay.

—Cuando aparece algo diferente lo van a notar. lógicamente hay que resaltarlo como algo de autocuidado, pero no como detección precoz. Para detección precoz está la mamografía, estudio de imágenes de ecografía o algún otro método, pero nosotros apuntamos siempre a diagnosticar lo más tempranamente posible. Cuanto más chiquito el tumor, más posibilidad de curabilidad tiene ese tumor y menos son los tratamientos o menos agresivos, y la paciente va a tener menos efectos secundarios o indeseables de lo que implica un tratamiento de cáncer de mama. Entonces, cuanto más pequeño es el tumor, es mejor tanto para la parte quirúrgica, como para la parte de drogas que necesitamos después. Entonces, cuanto más temprano es el diagnóstico, hasta un 95 % de posibilidades de curación en los primeros estadíos tumorales.

—Ahí está el porqué, entonces, no hay que hacer caso cuando uno piensa “no me quiero hacer tal estudio porque tengo miedo de que me encuentren algo”.

—El objetivo es encontrarlo y encontrarlo tempranamente. Cuanto más tempranamente se lo encuentra, mejor es para la paciente, menos gastos para el sistema de salud y optimizamos recursos. Además, la paciente va estar mejor, va a tener mejor resultado cosmético en la cirugía, va a tener menos efectos indeseables o secundarios de la medicación. Por eso la importancia de hacerlo cuando la paciente está asintomática, cuando no tiene nada, ningún síntoma. En el caso particular el hombre, también puede tenerlo, en una relación mucho menos frecuente, y sí vemos que en el hombre por ahí al ser menos frecuente, menos lo piensan, menos lo sospechan.

LEER MÁS ► La oncología en Octubre Rosa: cómo luchar pensando que no siempre el cáncer es sinónimo de muerte

—El hombre me parece como que se siente ajeno. Como que es un problema de las mujeres.

—Totalmente. Por eso los hombres concurren después de haber deambulado por diferentes consultorios, por algo en el pecho que no era nada, hasta que al final uno puede hacer un diagnóstico.

—¿Todavía existen muchas mujeres que llegan a los 40, 50 años sin haberse hecho estudios ginecológicos?

—Lamentablemente sí. Yo creo que, de toda la población, no sé si alcanzamos la mitad que se haga los controles. La mayoría de las mujeres no concurre al control o no lo hace de manera periódica. Entonces, dependemos de la responsabilidad de cada paciente. Porque si bien hay sistemas de screening, de búsqueda, que uno trata de llegar cada vez a más población, muchas mujeres, por esto mismo de no sentir sintomatología, no tener nada, no concurren o les parece que no hay nada por hacer. Y esa es la importancia de la mamografía. A determinada edad, hay que empezar a hacerla de manera anual, lo que permite diagnosticar lo que está oculto para la palpación, es decir, podemos diagnosticar tempranamente.

Octubre Rosa _ Sebastian Bernardi_DSC01320_1200_MTH
El Dr. Sebastián Bernardi es médico ginecólogo y mastólogo.

El Dr. Sebastián Bernardi es médico ginecólogo y mastólogo.

—Habló del tema de la edad. Durante mucho tiempo escuchamos 50 años, pero esa edad se bajó…

—La Sociedad Argentina de Mastología la determina anualmente a partir de los 40 años. Puede haber casos particulares donde por ahí pedimos alguna mamografía de manera anterior o algún familiar que tenga edad más temprana, entonces a algún familiar directo le pedimos una mamografía un poco antes, pero es a partir de los 40 de manera anual.

—¿Y qué pasa con las chicas jóvenes? Chicas de 20 años que muchas veces escuchan, consumen mucho de los contenidos que se ven sobre concientización y dicen: “¿Yo no me debería hacer algún control antes?”.

—Deben hacerlo y debe estar pautado el examen mamario dentro de su control ginecológico porque recalcamos el tema del Papanicolaou pero no el del examen mamario. Muchas mujeres van a su control jóvenes, hacen su PAP y no se revisan las mamas y es fundamental hacerlo. Lógicamente no necesitan hacer la mamografía, eventualmente una ecografía si es que se palpa algo, pero por lo menos el examen mamario por un profesional que determine si hay necesidad de pedir otro estudio.

LEER MÁS ► Enlazadas, la ONG que promueve el acompañamiento y la contención en el cáncer de mama

—¿Hay una noción como que es de gente más grande el tema del cáncer?

—Gente joven vemos. No es la edad más frecuente, pero sí vemos gente joven con cáncer de mama. Y en general el problema es que los tumores a edad más temprana suelen ser un poco más agresivos y entonces se puede llegar a retardar un poco el tiempo en el diagnóstico y entonces la efectividad de los tratamientos y todo no es la misma.

—Qué pasa con el tema hormonal. ¿Puede tener injerencia? El haber tomado anticonceptivos o las terapias hormonales pueden influir en este tipo de problemas de salud.

—la toma de anticonceptivos no hay un estudio que lo determine con una relación directa. Por eso los podemos seguir usando sin problemas. Hay tumores que puedan expresar receptores hormonales, por lo cual verse estimulados en una paciente con un tumor, por eso los contraindicamos en determinados pacientes. Ese es un grupo de tumores que en general es el grupo más grande de tumores que tienen receptores hormonales y son los que pueden estimular el crecimiento a través de las hormonas. Pero el anticonceptivo en sí como método no está en relación directa con el cáncer de mama. Si en pacientes que han tenido cáncer, y que necesitan un método anticonceptivo, no podemos usarlo.

Octubre Rosa _ Sebastian Bernardi_DSC01336_1200_MTH
El Dr. Sebastián Bernardi junto a Luciana Trinchieri durante la entrevista en los estudios de AIRE.

El Dr. Sebastián Bernardi junto a Luciana Trinchieri durante la entrevista en los estudios de AIRE.

—Los estudios de control genético de tumores. ¿Sirven hoy como herramienta? ¿Se están recomendando?

—Totalmente. En una paciente diagnosticada con un cáncer de mama, en determinados casos necesitamos como una herramienta más conocer su genética para poder tomar conductas, incluso frente a la cirugía que vamos a hacer, sobre los tratamientos, sobre la frecuencia de controles y eso se habla permanentemente con la paciente. Hoy tenemos acá en Santa Fe muchas alternativas para poder realizarlo y para nosotros en algunos pacientes.

—Escuchamos el caso de Angelina Jolie, que le dio muchísima difusión a esta cuestión. ¿En Santa Fe también se hacen los estudios?

—Totalmente, se puede hacer y está al alcance. Los mismos estudios genéticos que se piden en Rosario, Buenos Aires, en cualquier lado, el mismo panel genético que usamos y tenemos, la misma información. Y con eso poder tomar la conducta o la decisión, desde el punto de vista quirúrgico, de aconsejar a la paciente y a la familia. Y eso nos da, a la paciente un mejor cuidado y a la familia, hasta incluso prevención.

LEER MÁS ► La importancia del acompañamiento emocional a los pacientes con cáncer de mama

—Un consejo de médico para los que nos están mirando…

—Tenemos que apuntar a tratar de diagnosticar el cáncer de mama de manera precoz, lo más precoz posible. Lógicamente que hay tumores que por ahí pueden ser pequeños y tener una agresividad mayor, pero cuanto más tempranamente lo diagnostiquemos es mejor. Las pacientes deben concurrir a su control, tienen que tomar conciencia, y en ese control ginecológico el médico determinará qué estudios tiene que hacer. Después si aparece alguna cosa en la mama, imagen sospechosa o algo, podemos consultar al mastólogo y evaluar qué conducta tomar.

Mirá la entrevista completa

Embed - "No esperar a tocar algo": entrevista al Dr. Sebastián Bernardi en el marco de Octubre Rosa