menu
search
Salud Salud Mental | Fiestas |

Épocas críticas para la salud mental: cómo prevenir los suicidios y a qué señales hay que estar alertas

Las fiestas y el verano son épocas críticas para la salud mental. Un experto explica cómo prevenir suicidios y a qué señales hay que estar atentos.

“Diciembre es un mes de cierre de actividades y estrés acumulado. Existe una necesidad inconsciente de 'dejar todo listo' para fin de año, lo que puede generar un peso emocional extra. Además, las fiestas suelen intensificar sentimientos de soledad y angustia en personas vulnerables”, explicó el especialista, que destacó que los meses de verano son los de mayor complejidad, sobre todo en las fiestas.

¿Quiénes son los más afectados?

El suicidio es un fenómeno que atraviesa todos los grupos etarios, aunque tiene mayor prevalencia en personas de entre 20 y 40 años. Sin embargo, los adultos mayores y adolescentes también son vulnerables, especialmente durante esta época.

LEER MÁS Salud mental en personas mayores: soledad, depresión y la necesidad de apoyo emocional

“La soledad en los adultos mayores se hace más evidente durante las fiestas, mientras que en adolescentes, las presiones sociales y emocionales pueden convertirse en detonantes”, señaló Ávila Castro.

PREVENCION.jpg
El suicidio es un fenómeno que atraviesa todos los grupos etarios, aunque tiene mayor prevalencia en personas de entre 20 y 40 años.

El suicidio es un fenómeno que atraviesa todos los grupos etarios, aunque tiene mayor prevalencia en personas de entre 20 y 40 años.

Señales de alerta para prevenir el suicidio

Ávila Castro recalcó que en materia de prevención del suicidio hay fenómenos que no se puede evitar, pero sí hay algunas señales que se pueden tomar como alertas. "Como personas que estén en situaciones de vulnerabilidad, de aislamiento, tristeza, o incluso que hayan tenido un intento de suicidio previo", señaló.

Es crucial estar atentos a ciertos comportamientos y señales que pueden indicar un riesgo, como por ejemplo:

  • Aislamiento social: personas que se apartan de su entorno o muestran dificultades para interactuar.
  • Tristeza persistente: episodios prolongados de tristeza o desesperanza.
  • Historial de intentos previos: entre el 50% y 60% de quienes se suicidan han intentado hacerlo antes.
  • Cambios de conducta: comentarios negativos sobre la vida, cambios bruscos en el estado de ánimo o entrega de pertenencias.

LEER MÁS Cómo cuidar tu salud mental durante las celebraciones y evitar el estrés

Prevención del suicidio: la clave está en la contención

La red familiar y social es fundamental para prevenir el suicidio. "Es importantísima. Sobre todo en esta época en que la soledad suele hacerse un poquito más vigente y más palpable", sostuvo Ávila Castro en relación con la importancia de brindar contención y apoyo emocional.

Además, el concepto de posvención cobra relevancia. Este enfoque busca prevenir el suicidio en personas cercanas a alguien que atravesó esta situación. Se estima que por cada suicidio, entre 20 y 30 personas quedan emocionalmente afectadas y en riesgo.

Se entiende por posvención a las acciones e intervenciones posteriores a un evento autodestructivo destinadas a trabajar con las personas, familia o instituciones vinculadas a la persona que se quitó la vida.

"Con esa situación del suicidio de alguien cercano, se ponen en riesgo también. Es una situación compleja que hay que abordar y contener", sostuvo el entrevistado.

LEER MÁS ► Un especialista advierte sobre algunos mitos alrededor del suicidio: "Contrariamente a lo que pensamos, hay que hablar del tema"

Tips para reducir el riesgo de suicidio durante las fiestas

El especialista brindó algunas recomendaciones para cuidar la salud mental y la de los seres queridos:

  • Promover la actividad física moderada para reducir el estrés.
  • Fortalecer los lazos sociales y familiares.
  • Minimizar el estrés laboral y académico.
  • Estimular la comunicación abierta y el diálogo sobre emociones.
  • Buscar ayuda profesional ante cualquier señal de riesgo.

Hablar sobre la salud mental y prestar atención a los signos de alarma puede salvar vidas. Las fiestas no tienen que ser una carga emocional, sino una oportunidad para conectar con los demás y promover el bienestar colectivo”, concluyó el doctor Ávila Castro.