La valoración de lo profesional sobre lo personal, los nuevos modelos de familias y la economía son algunos de los factores que inciden para que las parejas decidan formar una familia cada más tarde y opten por postergar los embarazos.
"Las parejas cada vez buscan embarazos más tarde, lo que hace que tengamos mayores requerimientos de técnicas de reproducción asistida para ayudarnos a lograr ese objetivo", sostuvo la doctora Mariana Degani (Mat. Nacional 139065), especialista en medicina reproductiva y responsable de la Unidad de Reproducción y Fertilidad Humana de Sanatorio Santa Fe, en relación con los factores que derivan en la postergación de la maternidad.
La especialista detalló que hoy también existe la posibilidad de preservar la fertilidad de aquellos pacientes que tienen que afrontar tratamientos oncológicos y que va a dejarlos sin capacidad de ser padres.
Cuáles son los factores que llevan a las parejas a un tratamiento
A nivel nacional se estima que alrededor del 10% de las parejas tiene un problema de fertilidad. "La casuística es muchísima y está aumentando cada vez más porque las mujeres cada vez más postergamos nuestra maternidad para cuando somos más grandes y eso hace que nuestra capacidad reproductiva disminuya", explicó la doctora Mariana Degani.
La carrera por la maternidad está condicionada por el tiempo, ya que el óvulo es una célula que no se regenera y a medida que pasan los años va disminuyendo en cantidad y en calidad. En términos biológicos, la edad reproductiva ideal es entre los 15 y 25 años, sin embargo, sin embargo, desde la perspectiva del desarrollo laboral y educativo, la edad más conveniente para ser entre los 35 y 45 años.
"Por eso principalmente es que disminuye el potencial reproductivo a medida que pasa el tiempo y este cambio socioeconómico que hace que las parejas busquen embarazos cada vez más grandes, hace que en definitiva aumente cada vez más las parejas que necesitan este tratamiento", detalló la especialista en medicina reproductiva.
La medicina reproductiva intenta dar respuestas y soluciones a las personas que desean cumplir el sueño de ser padres y agrandar la familia."En cuanto a los resultados de los tratamientos son muy buenos. Las tecnologías avanzan a pasos agigantados y cada vez hay más posibilidades terapéuticas a los distintos problemas que se van generando", sostuvo la doctora.
La medicina reproductiva y su evolución
La medicina reproductiva es un campo que mes a mes incorpora nuevas tecnologías, este factor permite contar con métodos diagnósticos y de tratamiento acorde a cada caso.
"En la sociedad en al que vivimos existen otros tipos de familias, monoparentales, del mismo sexo, a las cuales podemos ayudar a cumplir el sueño de ser mamás y papas", destacó la entrevistada, que valoro el acompañamiento responsable y científico así como el humano en estos procesos de los pacientes.
Entre los tratamientos de baja complejidad se encuentran:
- Estimulación ovárica.
- Inseminación intrauterina homóloga o con semen de banco.
Las opciones de alta complejidad son:
- Fecundación in vitro.
- Criopreservación de óvulos y semen.
- Ovodonación.
- Diagnóstico genético preimplantacional mediante biopsia de embriones, entre otros.
Ante esta demanda, Grupo Santa Fe presentó la Unidad de Reproducción y Fertilidad Humana con el Centro de Estudios de Reproducción y Fertilidad Humana (CERF). Esta iniciativa representa un hito significativo en el compromiso continuo de Sanatorio Santa Fe con la salud integral y el bienestar de la comunidad
Temas