Donación de órganos: más de 500 santafesinos están en lista de espera
Del total, más de 400 están a la espera de un riñón. Desde el Cudaio son conscientes de que la lista seguirá creciendo gracias a la detección temprana.
Santa Fe es una de las pocas provincias con niveles similares de procuración en el ámbito público y privado
“La lista renal es la más grande, con más de 400 pacientes. En total, son más de 7.000 argentinos esperando un órgano. Sabemos que va a seguir creciendo porque mientras más detección temprana haya, más pacientes podrán ser listados, lo que mejora la calidad de vida y previene la muerte precoz”, explicó Andrada en una entrevista con el programa 6AM.
Otro de los aspectos que destacó la titular del Cudaio es la donación pediátrica, uno de los temas más difíciles de abordar.
“Es muy complicado porque uno nunca se imagina la muerte de un niño. Pero los niños solo pueden recibir órganos de otros niños. Hablar de donación pediátrica es parte de la concientización. Cuando una familia en medio del dolor puede ver que este acto cambia la vida de otros, resignifica la pérdida”, expresó.
La directora recordó a padres con los que sigue en contacto tras haber coordinado donaciones pediátricas: “Ellos son el reflejo de que en el medio del dolor dijeron ‘sí’, y hoy ven niños que viven gracias a esa decisión. Es durísimo, pero es también un acto de enorme humanidad”.
Andrada destacó la importancia de la transparencia y la confianza en el sistema de donación y trasplante: “Apelamos a la transparencia para que las decisiones nunca se tomen en base a dudas o desconfianza. Somos una gran comunidad donante y eso es motivo de orgullo para toda la provincia”.
Andrada, celebró que estos resultados “son el reflejo de un trabajo en red entre lo público y lo privado” y representan “una respuesta sanitaria a una lista de espera que no para de crecer”.
Andrada destacó que Santa Fe “orgullosamente viene hace muchos años liderando la procuración en el país”, y explicó que los números de octubre coronan una planificación iniciada el año pasado.
ablación de órganos.jpg
La provincia de Santa Fe alcanzó en octubre un récord histórico en procuración de órganos, con 12 operativos que posibilitaron 28 trasplantes.
“Cada número nuestro posibilitó 28 trasplantes, algunos de ellos a santafesinos que salieron de la lista de espera, pero todos argentinos que cambiaron su vida o mejoraron su calidad de vida”, sostuvo en diálogo con el programa 6AM.
Uno de los hitos del mes fue el primer procedimiento de ablación multiorgánica por asistolia en un adulto realizado en toda Latinoamérica, que tuvo lugar en el Hospital José María Cullen de la ciudad de Santa Fe.
“Pensábamos que íbamos a ser los primeros del país, pero investigando vimos que no había pasado en toda Latinoamérica en un adulto y con estas características multiorgánicas. Ese operativo coronó un récord histórico del Cullen en procuración de órganos y tejidos”, dijo Andrada.
La directora del Cudaio subrayó el trabajo mancomunado entre hospitales y sanatorios, y con múltiples actores: el SIES, la guardia urbana, la policía, la logística del aeropuerto y los equipos de salud que intervienen en simultáneo en distintos puntos de la provincia.
ablacion corazon cullen
Uno de los hitos del mes fue el primer procedimiento de ablación multiorgánica por asistolia en un adulto realizado en toda Latinoamérica, que tuvo lugar en el Hospital José María Cullen.
“Hace unos días tuvimos dos operativos al mismo tiempo, uno en Santa Fe y otro en Rosario. Uno de nuestros cirujanos viajó en helicóptero con uno de los órganos hacia Sauce Viejo mientras se realizaba otra ablación multiorgánica en Santa Fe. Fue un orgullo enorme poder coordinar todo eso como sistema de salud provincial”, contó.
Andrada resaltó que Santa Fe es una de las pocas provincias con niveles similares de procuración en el ámbito público y privado. “Los sanatorios también generan procesos de donación. No es solo el sector público: este mes, por ejemplo, hubo uno en la Clínica Tilra de Sunchales”, explicó.
Además, la provincia encabeza la innovación tecnológica en materia de trasplantes. “En Argentina se empezaron a usar máquinas de perfusión renal y nosotros ya las tenemos. Nos permiten mantener mejor los órganos y mejorar la evolución del paciente trasplantado. Estamos a la cabeza de la innovación tecnológica y con un capital humano altamente capacitado que se forma todo el tiempo”, señaló.