menu
search
Política Congreso de la Nación | Javier Milei | Diputados

Semana clave en el Congreso de la Nación: el miércoles tratará los vetos al financiamiento universitario y a la emergencia en pediatría

Será en el marco de una sesión especial. La oposición busca tumbar los vetos de Javier Milei, que se muestra inflexible con respecto a ceder el superávit fiscal.

El Congreso de la Nación recibirá el próximo miércoles las leyes que rechazó Javier Milei la semana pasada. En una sesión especial, se tratarán los vetos a la Ley de Financiamiento Universitario y a la norma que declara la emergencia en pediatría.

La oposición buscará insistir con los proyectos que fueron ampliamente aprobados en ambas cámaras. A pesar del margen de diferencia, el Gobierno nacional mantiene la esperanza en que los requisitos para voltear un veto presidencial son más exigentes: no alcanza con la mayoría, se deben alcanzar los dos tercios en cada recinto.

Cómo fue el apoyo a las leyes que votó Milei

En la Ley de Financiamiento Universitario, 58 senadores votaron a favor y 158 diputados hicieron lo propio. En la ley de emergencia en pediatría, por otro lado, el saldo fue de 62 senadores y de 159 diputados de acuerdo.

LEER MÁS ► Javier Milei vetó la ley de redistribución automática de ATN y desató un nuevo conflicto con los gobernadores

En los papeles, la oposición no tendría inconvenientes para confirmar las leyes en el Senado de la Nación, pero en Diputados la discusión no está zanjada. En caso de que asistan la totalidad de los legisladores, en la Cámara alta la oposición necesita 48 votos, mientras que en la baja se requieren 171.

milei diputados
En los papeles, la oposición no tendría inconvenientes para confirmar las leyes en el Senado de la Nación, pero en Diputados la discusión no está zanjada.

En los papeles, la oposición no tendría inconvenientes para confirmar las leyes en el Senado de la Nación, pero en Diputados la discusión no está zanjada.

Sesión especial en el Congreso, con residentes del Hospital Garrahan y la comunidad universitaria en las calles

La comunidad educativa y los residentes del Hospital Garrahan convocaron a una manifestación frente al Congreso de la Nación durante la tarde del miércoles, día en el que se tratarán los vetos.

Con los médicos residentes del Hospital Garrahan y la comunidad universitaria en las calles, los opositores creen que, tal como sucedió cuando se rechazó el veto a la ley de Discapacidad, se podría recrear un clima social similar que sirva de presión sobre los legisladores.

En Santa Fe, la concentración inicial será en la cabecera del Puente Colgante, desde donde los asistentes marcharán hacia el oeste por Bulevar. El destino será la explanada del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

rectorado UNL.jpeg
En Santa Fe, la concentración inicial será en la cabecera del Puente Colgante, desde donde los asistentes marcharán hacia el oeste por Bulevar. El destino será la explanada del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

En Santa Fe, la concentración inicial será en la cabecera del Puente Colgante, desde donde los asistentes marcharán hacia el oeste por Bulevar. El destino será la explanada del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

LEER MÁS ► Provincias Unidas suma reuniones mientras Milei lanza su campaña nacional en Córdoba

"Si hay veto, hay marcha": la advertencia de las universidades a Javier Milei

La consigna que establecieron los gremios docentes y no docentes junto con las universidades públicas consistía de un aviso concreto al Ejecutivo nacional: en caso de dar de baja la ley, automáticamente se convocaría a una nueva Marcha Federal Universitaria el día que la Cámara de Diputados trate el veto.

El miércoles pasado, la publicación del Boletín Oficial en altas horas de la noche oficializó el veto, por lo que los trabajadores procedieron a realizar el paro del pasado viernes y al llamado de la marcha de toda la comunidad universitaria para el próximo miércoles.

El Poder Ejecutivo se justificó argumentando que la ley comprometía un gasto fiscal “demasiado alto” que ponía en riesgo el superávit, pilar del plan económico de Milei.